La macabra historia del primer asesino serial de la Argentina que mataba a sus hijos recién nacidos: su condena y ejecución

A 125 años de su ejecución, el nombre de Cayetano Domingo Grossi sigue resonando en los archivos del crimen argentino como el primer asesino serial documentado del país. Su historia siniestra es una pieza clave para entender la evolución de la criminología y la justicia en Argentina

Guardar
El primer asesino serial de
El primer asesino serial de la Argentina fue un inmigrante italiano, Cayetano Domingo Grossi, quien fue condenado a muerte y ejecutado (Fotos históricas de "Caras y Caretas")

El 6 de abril de 1900, en la ciudad de Buenos Aires, Cayetano Domingo Grossi se convirtió en el primer asesino en serie documentado de la historia argentina en ser ejecutado. Su caso estremeció a la sociedad de la época y sentó un precedente en la criminología del país. Pero, ¿quién era este hombre y qué lo llevó a cometer crímenes tan atroces?

A finales del siglo XIX y principios del XX, Buenos Aires era una ciudad en expansión, marcada por la llegada masiva de inmigrantes y por un crecimiento urbano acelerado. Las condiciones de vida en los conventillos eran precarias y la pobreza extrema generaba un caldo de cultivo para el crimen. La marginalidad en la que vivían muchas familias inmigrantes propiciaba situaciones de violencia intrafamiliar y abandono infantil. Fue en este contexto donde Grossi llevó a cabo sus homicidios.

El concepto de “asesino en serie” aún no existía formalmente en la criminología, y la ciencia forense estaba en sus primeras etapas. Los crímenes de Grossi fueron atroces y también evidenciaron la falta de herramientas de la policía para detectar patrones en homicidios repetidos. En aquel tiempo, el país no contaba con una fuerza policial moderna ni con un sistema de justicia penal que pudiera investigar estos casos con la profundidad que hoy conocemos.

Una vida normal en apariencia

Cayetano Domingo Grossi era un inmigrante italiano, nacido en 1854 en Bonifati, en la provincia de Cosenza, Calabria, que había llegado a la Argentina en busca de oportunidades, como tantos otros europeos de la época. Trabajaba como zapatero y llevaba una vida aparentemente normal en Buenos Aires. Sin embargo, detrás de su imagen de hombre trabajador se escondía un asesino despiadado.

Grossi mantenía una relación con una mujer con la que tuvo varios hijos fuera del matrimonio. Para ocultar la existencia de ellos y evitar la responsabilidad de criarlos, decidió eliminarlos uno por uno. La frialdad con la que cometió estos asesinatos y su capacidad para engañar a su entorno lo convierten en un caso singular dentro de la historia criminal argentina.

Las investigaciones revelaron que Grossi asesinaba a sus propios hijos recién nacidos de manera metódica y sin remordimientos. Su modus operandi consistía en estrangular a los bebés poco después de su nacimiento o golpearlos brutalmente hasta causarles la muerte. Luego, los enterraba en el patio de su casa o los desechaba de otras maneras.

Cayetano Domingo Grossi era un
Cayetano Domingo Grossi era un zapatero que llevaba una vida en apariencia "normal"

Los testimonios de vecinos fueron fundamentales para la investigación. Muchas personas comenzaron a notar que, a pesar de que la pareja de Grossi quedaba embarazada repetidamente, nunca se veía a ningún niño en la casa. Algunos vecinos incluso escucharon llantos de bebés que, misteriosamente, cesaban de un momento a otro. Fue esta sospecha colectiva la que llevó a que las autoridades comenzaran a investigar más a fondo.

En un allanamiento policial, los agentes descubrieron los cuerpos de al menos cinco bebés enterrados en el patio de la casa de Grossi. Los cadáveres estaban en diferentes estados de descomposición, lo que indicaba que los asesinatos habían ocurrido en distintos momentos y de manera sistemática. La escena impactó profundamente a los investigadores y a la sociedad de la época.

El descubrimiento y el juicio

El arresto de Grossi generó un gran revuelo en Buenos Aires. La noticia de un hombre que mataba a sus propios hijos causó indignación y horror en la sociedad. La prensa cubrió el caso con detalles escalofriantes, alimentando la conmoción pública.

Las autoridades comenzaron a investigar
Las autoridades comenzaron a investigar a fondo, luego de que la mujer con quien tenía los hijos fuese vista embarazada en varias oportunidades, pero nunca nadie veía a sus bebés (Fotos históricas de "Caras y Caretas")

El juicio de Grossi fue breve, ya que las pruebas en su contra eran irrefutables. Los forenses confirmaron que los bebés habían muerto por asfixia y traumatismos severos. No había dudas de que Grossi era el responsable. A pesar de que intentó minimizar sus acciones, su comportamiento frío y calculador lo delató. Fue condenado a muerte y su ejecución se llevó a cabo el 6 de abril de 1900 en la Penitenciaría Nacional, ubicada en el barrio de Palermo, donde actualmente se encuentra el Parque Las Heras.

El caso de Grossi fue clave en la evolución de la criminología argentina. A fines del siglo XIX, las ideas del criminólogo italiano Cesare Lombroso estaban en auge. Lombroso postulaba que ciertos rasgos físicos podían determinar la tendencia criminal de una persona. Grossi fue analizado desde esta perspectiva y catalogado como un “criminal nato”. Se lo estudió en un intento de encontrar signos físicos que explicaran su conducta homicida, aunque con el tiempo esta teoría fue descartada por la ciencia moderna.

Además, su caso ayudó a visibilizar la vulnerabilidad de las mujeres en relaciones clandestinas y la falta de protección para los niños recién nacidos en sectores marginales. Muchas veces, las madres eran sometidas a relaciones abusivas y no contaban con medios para defender a sus hijos de hombres violentos como Grossi.

Su ejecución se llevó a
Su ejecución se llevó a cabo el 6 de abril de 1900

Este caso también tuvo repercusiones en el sistema judicial argentino. La brutalidad de sus crímenes llevó a las autoridades a replantearse la necesidad de mejorar los mecanismos de control social y la asistencia a mujeres en riesgo. Se empezaron a discutir leyes de protección infantil y se reforzó el papel del Estado en la supervisión de nacimientos y registros de menores.

Si bien su caso es menos conocido que el de otros asesinos seriales en la Argentina como Carlos Robledo Puch o Ricardo Barreda, Cayetano Domingo Grossi es una de las primeras figuras documentadas en la historia del crimen local, ya que su caso marcó un antes y un después en la forma en que se investigaban. En retrospectiva, la historia de Grossi es una muestra de cómo el crimen puede ser un reflejo de las condiciones sociales de una época. La pobreza, la falta de educación y el desamparo de ciertos sectores de la sociedad contribuyeron a la impunidad con la que Grossi actuó durante años.

La ejecución de Grossi no puso fin a los debates sobre su caso. En aquel tiempo, la pena de muerte era vista como una solución para los criminales más despiadados, pero su efectividad como método de disuasión era cuestionada. Algunos criminólogos argumentaban que Grossi no era solo un criminal, sino un hombre con una psicopatía grave que, en otra época, tal vez habría sido tratado en una institución psiquiátrica.

ultimas

Escándalo en la Bonaerense: detuvieron a dos policías por extorsionar a un comerciante en San Vicente

Los atraparon cuando fueron a cobrarle a la víctima el canon semanal que le habían impuesto. Del operativo participo Asuntos Internos, desde donde se dispuso desplazar del cargo al comisario de esa dependencia, que también fue allanada

Escándalo en la Bonaerense: detuvieron

El drama de una familia que intentó cruzar a Paraguay en canoa: hallaron el cuerpo de la nena de 4 años

Los restos de Celeste Maribel Ruiz Díaz fueron encontrados este domingo en aguas del río Paraná por la Prefectura luego de que se hundiera la precaria embarcación en la que viajaban. El padre de la víctima sigue desaparecido

El drama de una familia

Hallaron a una pareja asesinada en Rosario y el ex novio de una de las víctimas se entregó a las autoridades

Los cuerpos fueron encontrados en el interior de la vivienda en la zona suroeste de la ciudad tras un llamado al 911. El principal sospechoso fue acompañado hasta una comisaría por dos hombres que también quedaron demorados

Hallaron a una pareja asesinada

Drogado y sin luces, chocó y mató: el conductor no estuvo demorado y puede seguir conduciendo

Josué Peralta tenía 27 años y era papá de dos niños. Volvía de trabajar cuando fue embestido al cruzar el Camino de Cintura a la altura de Esteban Echeverría. El conductor dio positivo de marihuana en los análisis toxicológicos IMÁGENES SENSIBLES

Drogado y sin luces, chocó

Otro sospechoso detenido en Paraguay por el inquietante crimen de Magalí Levy en Recoleta

Se entregó en las últimas horas a las autoridades del DAS de la Policía Nacional. Es el segundo apresado por el homicidio de la docente y licenciada en Relaciones Laborales, quien fue encontrada hace un mes atada, golpeada y con una bolsa en la cabeza en su departamento

Otro sospechoso detenido en Paraguay
MÁS NOTICIAS