A 43 años del inicio de la guerra en Malvinas, en diferentes partes del país comenzaron a conmemorar a los héroes caídos y a los veteranos del conflicto. Tal como es habitual, se llevaron a cabo las tradicionales vigilias en San Andrés de Giles y Tierra del Fuego.
Mientras el presidente Javier Milei se prepara para encabezar el acto central en Plaza San Martín, y la vicepresidenta, Victoria Villarruel, tiene previsto asistir al acto en Ushuaia, miles de ciudadanos iniciaron los homenajes durante la madrugada.
En San Andrés de Giles, al norte de Buenos Aires, 649 antorchas se encendieron en representación de los héroes de la historia de Malvinas. La celebración, que se realiza en la ciudad desde hace 28 años, se inauguró con la “Marcha de Malvinas”, mientras por el cielo se dispersaban papelitos celestes y blancos.
El espacio se colmó de veteranos que se acercaron al escenario principal, con el atuendo representativo del conflicto bélico de 1982: el uniforme militar. En algunos casos, se podía ver bordado en sus espaldas el dibujo de las islas.
“Significa que todavía tenemos patria, que hay gente que está dispuesta hasta lo último”, señaló un ex combatiente en un diálogo con TN. El hombre estuvo en la guerra desde el 7 de abril hasta el 20 de junio, seis días después de que finalizara el conflicto bélico.
Otro de los presentes, que durante su participación estuvo en Puerto Argentino, en la Compañía A “Tacuari” del Regimiento 3, sostuvo: “Somos la voz de los que ya no tienen voz, los 649 héroes”.
“Es algo que vamos a recordar toda nuestra vida”, se animó a reafirmar uno de los veteranos que llevaba su uniforme. “Pasamos muchas cosas malas y buenas en Malvinas”, prosiguió; a su vez, recordó lo que había significado Malvinas en su vida, más allá de verlo como un “cambio total”. “Tuve el alto honor de haber podido luchar por Malvinas”, describió.
En Tierra del Fuego, los vecinos y familiares de los que lucharon se reunieron en el monumento a los “Héroes de Malvinas” que se ubica en la Plaza Gendarmería Nacional, sobre la Avenida Maipú de la capital.
Ramón Ramírez, quien fue suboficial de la Armada durante el conflicto, habló de las sensaciones que se generan en torno a este evento que, en Ushuaia, se celebra hace 20 años. “Son emociones encontradas, alegrías por volver a vernos, pero tristeza por haber perdido varios compañeros de la vida naval”, expresó.
En su memoria continúa intacto el recuerdo de su rol en la batalla y los lugares en los que estuvo. “En la zona en la que nosotros estábamos había muchos buques ingleses. El 3 de mayo fuimos avistados por la flota inglesa y en ese entonces tratamos de salir, pero la parte de atrás del barco fue alcanzada por dos misiles”, relató.
En un nuevo aniversario, Ramírez aseguró que “el peor castigo para un veterano es que sea olvidado” y destacó la “enorme alegría” que se genera cuando los reconocen. “Los héroes son los que quedaron en la isla, los que murieron en combate”, concluyó.
A las palabras del suboficial retirado se sumaron las de Eugenio Consoli, quien también fue ex combatiente. Para él, aquel recuerdo y lo que vino después “fue duro, en un momento llegué a negar que era veterano de guerra”. Estando en la ciudad austral, Consoli admitió: “Estoy muy cerca de las islas acá, las siento”. En tanto, Pedro Oviedo sostuvo que “la causa Malvinas debería ser una sola por más banderas que haya”.
Con un clima hostil de aguanieve y baja temperatura, los vecinos —abrigados con camperas, bufandas y guantes— caminaron hasta la plaza con una extensa bandera argentina para continuar con la gran ceremonia. En tanto, se espera que cerca de las 11 del mediodía comiencen los festejos oficiales, que contarán con la presencia de la vicepresidenta de la Nación.
Por otro lado, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se realizó una vigilia en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. El homenaje comenzó cerca de las 20 horas del martes y se extendió hasta la medianoche. Participaron Los Colorados, Los de Iriarte y Rafael Escudero, entre otros artistas, además pudo escucharse a la Sinfónica del Colegio Militar de la Nación. Sobre el final de la ceremonia, invitaron a los presentes a dejar una vela flotando en el espejo de agua del Museo.
ultimas
Val Kilmer, el actor que transformó su carrera tras el cáncer y la pérdida de su voz
Uno de los símbolos más influyentes de Hollywood murió a los 65 años. En la pantalla grande fue Batman y también Jim Morrison. Tenía mala fama entre los directores y productores

Apuñalaron a un hombre en La Plata en medio de una pelea callejera: hay tres detenidos
Aún se desconocen los motivos detrás del ataque. La víctima, identificada como Damián Luque, lucha por su vida en el Hospital Gutiérrez

Motochorros balearon un colectivo en Rosario mientras huían de los vecinos
Para darse a la fuga tras un atraco frustrado, un delincuente disparó contra un interno de la línea 101 en el Barrio Industrial

Los 38 años de Dalma Maradona: la devoción por Diego y Claudia y el difícil vínculo con sus otros hermanos
La hija del Diez se aferró a su Gianinna, pero ya de grande debió enfrentar los secretos familiares que le escondían la verdad sobre los otros descendientes

Los agricultores chinos que buscaban agua y se encontraron con un ejército de 8000 guerreros de terracota que custodiaba el más allá
Las esculturas de terracota continúan siendo uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes del siglo XX. La historia comenzó en 1974, cuando un grupo de campesinos desenterró por accidente, cerca de Xi’an, en China, las primeras piezas del ejército funerario encargado por el emperador Qin Shi Huang, obsesionado con la muerte. El verdadero impulsor de la excavación fue Zhao Kangmin, arqueólogo autodidacta y curador de un museo local, cuya contribución fue eclipsada
