
El tiempo es un factor decisivo cuando un menor desaparece. La rapidez en la difusión de la información y la acción coordinada de distintos actores pueden resultar determinantes. Para estos casos, existen protocolos diseñados específicamente para responder de manera inmediata.
En Argentina, el Alerta Sofía es el sistema destinado a la búsqueda urgente de niños y niñas en peligro. Su implementación, sus criterios de activación y su impacto en la localización de menores han sido objeto de análisis desde su creación.
¿Qué es el Alerta Sofía y cómo funciona?
El Alerta Sofía es un sistema de emergencia diseñado para la búsqueda de menores de 18 años desaparecidos en situaciones de extrema urgencia, cuando se presume que están en grave peligro.
Se activa exclusivamente en situaciones de máxima gravedad, cuando las autoridades determinan que la persona desaparecida corre un riesgo inminente y que su localización requiere el apoyo inmediato de la comunidad.

El protocolo se pone en marcha solo si se cumplen ciertos requisitos específicos, que incluyen:
- La existencia de una denuncia formal y una investigación en curso.
- Que el caso esté vinculado a un posible secuestro o desaparición en riesgo inminente.
- Contar con información precisa y verificable para su difusión.
- La solicitud de activación por parte de un fiscal o juez, quienes evalúan la necesidad de su implementación.
Una vez que se activa, el Ministerio de Seguridad de la Nación, en conjunto con el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), coordina la difusión de la información del menor desaparecido a través de múltiples canales:
- Dispositivos móviles: mensajes de alerta a teléfonos celulares en un área geográfica determinada.
- Medios de comunicación masiva: anuncios en radio y televisión.
- Correo electrónico: envío masivo a organismos gubernamentales y ONGs especializadas.
- Redes sociales: Facebook, en colaboración con el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC), muestra la alerta en los muros de los usuarios ubicados en la zona donde ocurrió la desaparición.
Este sistema es utilizado de manera selectiva, ya que su efectividad depende de la excepcionalidad de los casos. Las estadísticas indican que en Argentina se reportan alrededor de 7.000 desapariciones de menores al año, de las cuales el 60% son resueltas en las primeras 72 horas.
Sin embargo, los casos que involucran delitos representan menos del 1% del total. Por ello, el Alerta Sofía solo se activa entre dos y tres veces al año.
El objetivo del protocolo es generar un impacto inmediato, movilizando tanto a la comunidad como a las fuerzas de seguridad para que la búsqueda se realice en el menor tiempo posible.
¿Cómo nació el Alerta Sofía?
El Alerta Sofía fue implementado en Argentina en marzo de 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación, bajo la gestión de Patricia Bullrich. Su desarrollo fue posible gracias a la colaboración entre el gobierno, Facebook y el ICMEC, replicando un modelo ya vigente en otros países.
El sistema tiene su antecedente en la Alerta Amber, creada en 1996 en Estados Unidos tras la desaparición de Amber Hagerman, una niña de diez años que fue secuestrada y asesinada en Texas.

Su caso motivó la creación de un sistema de alerta pública con el fin de notificar de manera inmediata a la población cuando se registra la desaparición de un menor en riesgo.
Este mecanismo ha sido adoptado en diversos países, incluyendo Canadá, Francia, Alemania, México y Ecuador. Argentina fue el segundo país de Latinoamérica en incorporarlo (Infobae).
En el contexto local, el sistema fue bautizado como Alerta Sofía en homenaje a Sofía Herrera, quien desapareció el 28 de septiembre de 2008 en un camping de Río Grande, Tierra del Fuego.

A diferencia de otros métodos de búsqueda, este protocolo incorpora participación ciudadana, permitiendo que la comunidad colabore en la localización del menor desaparecido mediante la difusión de información.
¿Qué se sabe sobre Lian Gael Flores Soraide?

El caso de Lian Gael Flores Soraide, un niño de tres años, ha conmocionado a la provincia de Córdoba y al país. Lian desapareció el sábado 22 de febrero en Ballesteros Sud, una zona rural ubicada a 200 kilómetros de la capital provincial.
Según la reconstrucción de los hechos, Lian fue visto por última vez alrededor de las 15, cuando sus padres descansaban durante la siesta. Al despertar, el niño ya no estaba en la vivienda, lo que desató una intensa búsqueda. “Pienso que alguien lo tiene, no sé si será una venganza”, declaró su padre, Elías Flores.
Más de 340 efectivos participan en la búsqueda, incluyendo:
- Policía de Córdoba y sus brigadas caninas.
- Policía Federal, con el apoyo de drones con cámaras infrarrojas.
- Ejército Argentino.
El operativo abarca un radio de 1.000 a 2.000 metros desde el punto donde fue visto por última vez. La zona es de difícil acceso, con pastizales altos, cultivos de maíz y soja, y terrenos irregulares. Además, en el área existen hornos de ladrillo, pozos y zanjas, lo que complica las tareas de búsqueda.
La investigación, a cargo de los fiscales Isabel Reyna y Nicolás Gambini, mantiene varias hipótesis abiertas. Hasta el momento, se han realizado allanamientos y secuestros de tres camionetas—incluyendo una Volkswagen Amarok blanca y 10 teléfonos celulares.
Uno de los elementos clave en la causa es el testimonio de un vecino, quien mencionó haber visto una camioneta con vidrios polarizados circulando lentamente por la zona antes de la desaparición del niño. Sin embargo, las autoridades aún no han confirmado este dato como indicio firme.
El Alerta Sofía para Lian Gael continúa activa a nivel nacional, y las autoridades solicitan cualquier información que pueda ayudar en su localización.
ultimas
“Dame el celular porque te mato”: un ladrón amenazó a un chico de 12 años a la salida de la escuela y fue detenido
Ocurrió en Virrey del Pino, La Matanza. Los vecinos intervinieron para asistir al adolescente y retuvieron al agresor, que luego quedó aprehendido

Horror y misterio en Corrientes: un micro llegó a una terminal arrastrando un cadáver
La unidad, procedente de Colonia Liebig, arribó en la madrugada de este viernes a Gobernador Virasoro y allí se dieron cuenta de que llevaba un cuerpo enganchado en la parte trasera del vehículo

Habló la argentina que estuvo 12 días desaparecida en la selva de Cancún: “Estoy viva y sana, es un milagro”
Se trata de María Belén Zerda, quien estuvo en una zona selvática de México y fue hallada a mediados de abril por las autoridades locales

Overtourism: los desafíos de las grandes ciudades del mundo frente a la saturación de turistas
Si bien se trata de una industria que en 2024 representó el 10% de la economía global, la actividad ha generado recientemente protestas debido a las consecuencias provocadas por un exceso de visitantes en metrópolis que no siempre están preparadas

Alerta en Ushuaia tras el terremoto en Chile: ordenan evacuar la zona costera y suspender las navegaciones en el Canal de Beagle
El sismo fue de 7.5 y ocurrió a 220 kilómetros de la capital fueguina. En las horas siguientes se registraron varias réplicas de menor magnitud. Qué recomiendan las autoridades
