Qué es la reducción a la servidumbre, el delito por el que la Justicia condenó a Yao Cabrera, y qué penas implica

El influencer actualmente está recluido en el penal cordobés de Bouwer. Las definiciones del caso, según el Ministerio Público Fiscal y el Código Penal

Guardar

El influencer y ex estrella de Youtube, Marcos Ernesto Cabrera, alias “Yao”, actualmente se encuentra en el penal de Bouwer, en la provincia de Córdoba, a la espera del pedido de que se lo envíe a una prisión del Servicio Penitenciario Federal. La semana pasada fue arrestado por la Policía Federal cordobesa, a diez meses de su condena a cuatro años de cárcel, por reducir a la servidumbre a una editora de sus videos.

La víctima lo denunció en 2020. El arresto sucedió luego de la confirmación de la sentencia dictada por el Tribunal Federal Número 3 de San Martín, que ocurrió a mediados de la semana pasada. ¿Pero qué significa “reducción a la servidumbre”?

Definición

El Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Nación establece que, existe reducción a servidumbre “cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas análogas”. En este sentido, también puntualiza que, en la realidad, se presentan casos de trabajo forzoso donde “el individuo se encuentra en un nivel de sometimiento y falta de voluntariedad similar al que ocurre en los casos de servidumbre”.

También, el organismo señala que los instrumentos internacionales creados para la abolición de la esclavitud, reconocen que el trabajo forzado u obligatorio puede llevar a situaciones semejantes a la esclavitud.

Conforme a los documentos de la causa, Cabrera “entre diciembre de 2019 y enero de 2020, contrató como editora de videos a la víctima. A tal propósito, le prometió un salario y proporcionarle vivienda y comida. Sin embargo, en este período, mientras residían con otras personas en el inmueble en el lote 125 del barrio San Marcos, ubicado en la zona de Escobar, Cabrera Rodríguez la sometió a precarias condiciones laborales”.

El fallo en primera instancia precisó el maltrato al que el influencer sometió a su víctima, con “jornadas de labor extensas (más de doce horas y a veces un día entero sin descanso); se amenazaba con la imposición de descuentos (multas) -efectivizadas en una ocasión- o la expulsión si no se cumplían las condiciones (grabar vídeos con ciertas personas, replicar material en redes sociales y normas de convivencia); se proporcionaba la comida en mal estado y cantidades insuficientes; solo podía ausentarse de la vivienda los domingos siempre y cuando hubiese concluido con sus labores; y nunca se le pagó el dinero prometido".

Por otro lado, el jurista especializado en Derecho Penal, Sebastián Soler, introdujo la exigencia de un dominio psíquico, donde no solo basta con el yugo físico, sino que el tipo penal exigiría también “una relación de sometimiento y enajenación de la voluntad”.

En este punto, la víctima se encontraba sin empleo y con problemas de vivienda, una problemática que se había agravado con la muerte de un familiar; y que la llevó a quedarse sin casa definitivamente. Fue así que contactó a Cabrera, que la invitó a la “Mansión WIFI” en Escobar, donde le daría techo y comida a cambio de editar videos. Una residencia donde calificó el ambiente imperante como “repulsivo”.

Penas

El Código Penal, en el Título V “Delitos contra la libertad” y en su artículo 140, dicta que serán reprimidos con reclusión o prisión entre cuatro a quince años a quien reduzca a una persona a esclavitud o servidumbre, “bajo cualquier modalidad, y el que la recibiere en tal condición para mantenerla en ella. En la misma pena incurrirá el que obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados o a contraer matrimonio servil”.

En este punto, por los hechos detallados, y tras un expediente que comenzó en 2020, el Tribunal Oral Federal N°3 de San Martín condenó a Cabrera a cuatro años de prisión, en abril de 2024.

ultimas

El insólito pedido de un millonario que desnuda las locuras de nuestras vidas

Cuando todo lo que perseguimos está basado en una idea equivocada o absurda

El insólito pedido de un

Dos hombres discutieron por la calidad de la droga, uno sacó un revólver y lo baleó

Ocurrió en el cruce de las calles República de Italia y Combate de San Lorenzo de Neuquén capital

Dos hombres discutieron por la

Cuadrillas de mulatas, cien bailes simultáneos y oportunidades de transgredir las identidades: las raíces de los carnavales porteños

A fines del siglo XIX Buenos Aires y Montevideo eran las ciudades carnavaleras por excelencia de América Latina. La influencia de los afrodescendientes en una celebración que con el paso de los años se modificó por completo

Cuadrillas de mulatas, cien bailes

Es venezolana, se recibió de psicóloga en Argentina y ayuda a transitar duelos migratorios: “Es un dolor que se lleva calladito”

Zaira Balza Velásquez (33) lleva la mitad de su vida viviendo en nuestro país. Estudió y se graduó en la universidad pública y, desde 2020, acompaña a quienes dejaron sus tierras para echar raíces en otros lugares. “La migración no es solo un cruce de fronteras físicas, sino también emocionales”, reflexiona

Es venezolana, se recibió de

Cómo fue el femicidio de Ángeles Rawson: el hallazgo del cuerpo, el rol del padrastro y la confesión de Jorge Mangeri

Se cumplió una década del comienzo del juicio por el asesinato de la adolescente a manos del portero del edificio donde vivía junto a su familia. El encargado intentó violarla y la joven se resistió. Terminó asfixiándola y la tiró a un contenedor de basura

Cómo fue el femicidio de
MÁS NOTICIAS