Tras la aparición de “carpinchos verdes” en Concordia, la invasión de cianobacterias se extendió en el Río Uruguay

Luego de la sorpresa por el fenómeno en el Lago Salto Grande, se registraron imágenes similares en la localidad de Colón

Guardar
Sucedió en la ciudad de Colón, un día después de la sorpresiva aparición de carpinchos con su pelaje teñido de ese color. (@salvetti_competicion)

En los últimos días, la provincia de Entre Ríos fue testigo de un fenómeno inusual: la aparición de carpinchos con un tinte verdoso en su pelaje, en un suceso que se registró inicialmente en la represa del Lago Salto Grande, en la ciudad de Concordia. Un día después, un fenómeno similar fue registrado por un ciudadano en la localidad de Colón, que se sorprendió al ver las aguas de una zona costera de un llamativo color verde.

En las imágenes, compartidas por el usuario de Instagram @salvetti_competicion al portal entrerriano 9Digital, se puede ver las aguas verdes e incluso los restos de un pez, flotando en la inusual escena en uno de los puertos de la ciudad.

Imágenes similares se registraron desde el puente internacional Paysandú - Colón, desde las que usuarios hicieron notar el contraste en el cauce del río.

Cianobacterias en el Río Uruguay
Cianobacterias en el Río Uruguay

La causa de esta coloración es la proliferación de cianobacterias en las aguas de la región, según explicaron las autoridades ante la atención concitada por el fenómeno.

Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas, son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis debido a la presencia de clorofila en sus células. Aunque forman parte natural de los ecosistemas acuáticos, bajo ciertas condiciones pueden multiplicarse de manera explosiva, formando floraciones que afectan la calidad del agua y representan riesgos para la salud. Factores como las altas temperaturas, la abundancia de nutrientes y la escasa circulación del agua favorecen su desarrollo.

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ha alertado sobre la presencia de estas floraciones en el río Uruguay y sus afluentes, fenómeno que suele intensificarse durante el verano debido a las elevadas temperaturas. Estas bacterias pueden producir toxinas que, al liberarse en el agua, representan un riesgo tanto para la fauna local como para los seres humanos. En el caso de los carpinchos, su contacto constante con el agua contaminada ha provocado que su pelaje adquiera la tonalidad verdosa característica de las cianobacterias.

La exposición a las cianotoxinas puede provocar diversos síntomas en las personas, incluyendo irritaciones en la piel, malestar digestivo, náuseas, mareos, vómitos, inflamación de oídos, nariz y garganta, tos seca, neumonía y, en casos graves, lesiones hepáticas. Los grupos más vulnerables incluyen a niños, embarazadas, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Además, las mascotas también son susceptibles a estos efectos y pueden manifestar síntomas rápidamente tras la exposición.

Imagen de uno de los
Imagen de uno de los carpinchos observados en Concordia

Ante esta situación, las autoridades recomiendan evitar el contacto directo con aguas que presenten una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma. Es aconsejable observar atentamente el estado del agua y la arena antes de ingresar a zonas recreativas. En caso de haber estado en contacto con aguas potencialmente contaminadas, se sugiere lavar inmediatamente la piel con agua potable y consultar a un profesional de la salud si se presentan síntomas.

La proliferación de cianobacterias no es un fenómeno exclusivo de Entre Ríos. En años anteriores, se han registrado episodios similares en otras provincias argentinas, como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, afectando ríos, lagos y lagunas utilizados para actividades recreativas. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura y el cambio climático son factores que contribuyen a la aparición de estas floraciones en distintos cuerpos de agua del país.

De acuerdo a la recomendación de especialistas, es fundamental que la población esté informada sobre los riesgos asociados a las cianobacterias y tome las precauciones necesarias para evitar la exposición. Las autoridades locales y nacionales continúan monitoreando la situación y emitiendo alertas cuando se detectan niveles peligrosos de estas bacterias en cuerpos de agua utilizados para el esparcimiento. La colaboración de la comunidad es esencial para prevenir posibles afecciones a la salud y proteger los ecosistemas acuáticos.

Guardar