![El "bicimprentero" propone publicar ideas](https://www.infobae.com/resizer/v2/XHGAK23R3NA4HGHCRWSXVT2FEI.jpg?auth=1c3bbb5fdbc3907aa51b07ea187d0ee24cbdc996c1377e749d5a8c1d143b5cc4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Federico Cimatti vive en el barrio Monserrat, de la ciudad de Buenos Aires. Está a punto de cumplir 39 años y lleva casi dos décadas en un proyecto que cuestiona la retroalimentación contemporánea de la comunicación y el arte. Lo inició a los 22 años y lo llamó Prensa La Libertad. Una idea que nació en el cruce de tres mundos: su formación en diseño gráfico en la Universidad de Buenos Aires, su experiencia laboral en imprentas y su interés por intervenir el espacio público con mensajes visuales. “Venía haciendo cosas por voluntad propia y por expresión propia en la calle”, recuerda al rememorar los primeros stencils callejeros con textos que realizaba en 2006 y 2007.
“La imprenta permitió que el pensamiento crítico se pudiera distribuir de mano en mano. Eso empieza desde ahí, ya que me permitía ampliar a partir de la multiplicación de una pieza”, afirma. Esa idea lo sigue ocupando: cómo replicar en 2025 la revolución que Gutenberg inició en el siglo XV. “Con el tiempo fui entendiendo la importancia simbólica de la técnica. Y la pregunta que me hago es cómo se puede seguir haciendo eso en 2025″, dice, consciente del desafío de hacer frente a una era dominada por la hipertecnologización y el mensaje efímero que se evapora en un celular con solo deslizar la yema de los dedos por la pantalla.
Taller rodante
La bicimprenta parece sacada de otro tiempo. Es un dispositivo móvil, pero alejado a toda similitud con un celular. Se trata de una bicicleta de paseo con asiento de cuero, que también parece una pieza de exhibición, al igual que la máquina tipográfica que lleva atornillada en la parte trasera sobre una madera que oficia de mesa de trabajo.
![Prensa La Libertad es el](https://www.infobae.com/resizer/v2/OMD2LGFCGJDMTAGJ6PTPBVCDZE.jpeg?auth=7ef13309b280d90732953241d81f108a75d7fc575da2523afb72a6dc346cc135&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
Federico pedalea, frena y en plena manifestación de gente que va y viene, que agita banderas y que canta, pone en marcha su taller de imprenta rodante. En la Marcha LGBT+ Antifascista y Antirracista del sábado 1° de febrero, mientras sonaba al palo música electrónica, Federico imprimía un papel que en mayúscula decía: “AMA, RÍE, SUEÑA Y LUCHA SIEMPRE CONTRA EL FASCISMO”.
La idea nació en 2018, cuando consiguió una máquina tipográfica que había sido fabricada en Chicago, Estados Unidos, en 1910 y que estaba en una imprenta de Buenos Aires que acababa de cerrar. “Yo tengo un amor por la bicicleta”, cuenta, y la combinación entre la imprenta y el vehículo le permitió dar forma a un dispositivo ágil y autogestivo. “Es salir a la calle con el taller a cuestas”, describe.
![El funcionamiento de la bicimprenta](https://www.infobae.com/resizer/v2/QMWP6RQIDZFC7N3XEYFIFOQCHA.jpeg?auth=8b819456031222ff253527c5761becf45a300391915c64069673cef964c3c5a7&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
El propósito de Federico es “tener una idea y salir rápido a imprimirla en el espacio público”. Pero también se trata de visibilizar el proceso: “Ahí es donde está el efecto del proyecto”. Hay quienes sostienen ese papel que segundos antes era blanco y ahora está mojado de tinta y mensaje. Cuando la gente ve el proceso, es un acto de transformación. Un papel vacío se convierte en una pieza impresa ante sus ojos. Las infancias se asombran, mientras que los adultos recuerdan una tecnología que alguna vez dominaron. “Siempre que salgo a la calle, muchas personas se me acercan mencionándome que trabajaron con máquinas tipográficas. Otros con algún mensaje que conservan en la funda del celular o está quien los colecciona en su casa. Uno terminó siendo mural de un edificio en Colombia”, cuenta Federico.
Juguete, herramienta y símbolo
Entre los objetos que marcaron una época en la historia de la impresión, la máquina tipográfica que hoy tiene en sus manos Federico fue más que una herramienta para imprimir. Su uso y su impacto cultural han sido motivo de estudio y, según documentos que pudo reunir, su historia está rodeada de curiosidades. Era una máquina que en su momento se fabricó en serie. Sin embargo, su final llegó cuando “la empezaron a usar grupos anarquistas de Chicago para propagar sus ideas”. Este hecho habría motivado la intervención del Estado sobre la empresa que la fabricaba. El dispositivo tenía múltiples usos: “La usaban los viajantes, pero también mucha gente se la compraba a los niños para enseñarles el oficio. Y era casi un juguete”. A pesar de su simpleza, era funcional: “Para lo mínima que es, y lo simple en su mecanismo, imprime bastante bien”, explica.
![Una de las "bicimpresiones" se](https://www.infobae.com/resizer/v2/E32GFLDIHFAK7CLTAQEKZSAXRE.jpeg?auth=ae6838ad0560ffbca5837d5c867113511b6e08976d20e260f7e7b3a6a0839c0e&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
A más de un siglo de su fabricación, recuperar una de esas máquinas y hacerla funcionar sigue siendo un desafío y, a la vez, una forma de resistencia al paso del tiempo: “Es fuerte poner a andar una máquina de esa época, y que sea funcional. Va en contra del tiempo, es importante que funcione frente a gente que hoy maneja la tecnología de un celular”, sostiene Federico. El proyecto que busca preservar este tipo de máquinas está activo desde 2008, con una perspectiva que va más allá de la impresión mecánica: “El taller retoma el concepto más antiguo de lo que eran las imprentas, que también eran lugares de generación de contenido, no solamente espacios de reproducción, por eso en el nombre está la palabra Prensa”.
Imprenta y resistencia
El proyecto no es solo un ejercicio de recuperación artesanal, sino una apuesta política. “La libertad es un campo de batalla”, afirma Federico. “Podemos citar ejemplos históricos en donde también estuvieron en conflicto. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, la información y su circulación han sido armas clave en la lucha por el poder. Yo lo abordo desde un lugar de poner en batalla ese concepto”.
Esa dimensión se refleja en sus intervenciones callejeras. “Cada persona es un actor político de la realidad”, dice. Desde su bicimprenta, Federico no solo imprime textos, sino que interviene en la conversación pública con un formato de afiche que interpela. “Cada vez que salgo a la calle, me pegunto ¿qué voy a imprimir? Tengo resuelta la parte técnica, pero siempre el cuestionamiento es ¿qué voy a aportar a este juego que es la realidad?”.
![La impresión con tinta como](https://www.infobae.com/resizer/v2/P5RAIM4MH5F7ZBS7WCWYYEWOPY.jpeg?auth=f0d731e7eede472f696c4f32e2fed3fcb64fc518d516feedb3569c48d265e05e&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
-Si pudieras viajar en el tiempo con tu bicimprenta, además de la marcha antifascista del 1° de febrero, ¿En qué otro momento de la historia argentina te hubiera gustado estar en la calle?
-Nunca lo había pensado, pero creo que el retorno a la democracia habría sido un momento muy interesante desde muchos puntos de vista. Desde la movilización popular hasta la recuperación de prácticas que habían sido completamente anuladas, creo que habría sido una experiencia muy importante. También en 2001, por su fuerza como expresión popular y como proceso social. Y otro momento que me habría interesado, para entender el clima que se vivía en el país, sería en 1910, cuando se dejó de fabricar la bicimprenta. Me intriga cómo impactó el proceso migratorio de esa época, ya que muchos inmigrantes eran gráficos. Gran parte de la industria gráfica argentina se debe a trabajadores que llegaron de Italia y abrieron imprentas. Entonces, creo que entre 1910 y 1920 hubo un proceso social clave que luego influyó en la conformación de distintos sectores en Argentina, y me interesa mucho explorar esa época.
Prensa La Libertad es, en esencia, un ejercicio de resistencia. “Es una batalla que hay que dar, y una batalla desde lo que uno siente, en mi caso es la cultura”, afirma, destacando el papel del arte y la literatura como herramientas de transformación. “Yo considero que la libertad es: ‘uno es libre en tanto los otros lo sean’”. Y así, pedaleando con su bicimprenta, Federico multiplica palabras y provoca preguntas en un paisaje distinto, pero presente y con olor a tinta fresca.
* El autor es director del medio infohuella.com.ar
ultimas
Lautaro Teruel, el hijo de uno de los Nocheros condenado por abuso sexual, volverá a la cárcel: la Justicia revocó su prisión domiciliaria
El hijo de Mario Teruel estaba en su casa por una complicación de salud tras contraer un germen intrahospitalario en el penal. El juez ordenó su traslado a prisión nuevamente
![Lautaro Teruel, el hijo de](https://www.infobae.com/resizer/v2/LTFTNAYMNJDPTEY2HCBKLJLIMQ.jpg?auth=4cb675694afce3d78c26012feae7623a5d3833f1ab9c966fba5a13bd8ec9e5f5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Insólito: le robaron el auto mientras entregaba unas flores por San Valentín y salió en vivo por televisión
Un hombre fue asaltado a plena luz del día en El Palomar, mientras en un canal de noticias realizaba una cobertura periodística en la zona. Las imágenes registraron el escape de los delincuentes
![Insólito: le robaron el auto](https://www.infobae.com/resizer/v2/X4BNAZHXFZBNHEJHNRDIQWOO6I.jpg?auth=3336adc64ec56e766964b25d312eb0230b46d4c034ffc9b578c7dd7d02aaf29e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Quién es “Pechuguita”, el ladrón detenido por el crimen de la mujer asesinada en un colectivo en San Justo
Tiene 18 años y fue aprehendido por la Policía Bonaerense acusado de efectuar el disparo que mató a Hilda Tello. Tenía un pedido de captura activo. Cómo lo encontraron
![Quién es “Pechuguita”, el ladrón](https://www.infobae.com/resizer/v2/5KTHL6TVFBHQ7PEYNVOONVWZ3Q.jpg?auth=2eeab47b970603b47703ffb363074721ca61a903995ef88b89823bb554ab61a9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Quién es Iair Horn, el argentino-israelí que será liberado mañana por Hamas
Fue secuestrado el 7 de octubre de 2023 en el kibutz Nir Oz junto a su hermano Eitan, quien aún está en cautiverio. El ruso-israelí Sasha Trufanov y el estadounidense Sagui Dekel-Chen, también serán puestos en libertad
![Quién es Iair Horn, el](https://www.infobae.com/resizer/v2/KXO2DFFOT5BAPA7SRXEUENARZQ.jpg?auth=6393ffac49ae1942a122d8afc8e41dfda94e4ddc1fb40c55788ae140b367ef58&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Carnaval porteño 2025: el cronograma con todos los barrios y fechas en los que habrá murgas y corsos
Este año, la agenda de los corsos de la Ciudad de Buenos Aires se extenderá hasta los feriados del 3 y 4 de marzo. Este fin de semana, más vecindarios arrancarán con espectáculos
![Carnaval porteño 2025: el cronograma](https://www.infobae.com/resizer/v2/GMFJUWHCOBGNFETGTYKBAISOX4.jpg?auth=c6de1c868aa8f8927f10e7b67c0de56397d96da2d9218c78c1f148b071c17ab9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)