
El camino hacia el Paso Internacional Cristo Redentor, en Mendoza, se vio interrumpido durante la jornada del miércoles, puesto que se produjeron una serie de derrumbes y aludes en la zona de Alta Montaña de la Ruta Nacional 7. Se espera que la situación comience a regularizarse en el día de hoy.
Pese a que Mendoza fue la provincia que registró la temperatura mínima más alta en todo el país, en la zona cordillerana, la situación fue distinta: hubo tormentas y fuertes aludes. En total, se identificaron entre 5 o 6 desplazamientos de tierra en masa, lo que afectó el tránsito desde el túnel 3 al túnel 10, camino al cruce internacional.
De acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza en su cuenta de X, varios vehículos quedaron varados en el lugar, debido a que la situación incluyó también “abundante agua en la zona”. Incluso, algunos de ellos quedaron atrapados dentro de los túneles.
“Asimismo, se han implementado cortes de tránsito en la zona conocida como Los Árboles, para garantizar la seguridad de quienes circulan por el lugar”, indicaron y ratificaron que los trabajos se extenderán hasta este jueves, por lo que la ruta permanecerá cerrada hasta que el tránsito sea seguro.

Desde Vialidad Nacional, comunicaron sobre la noche del miércoles que “la Ruta Nacional 7 se encuentra intransitable para todo tipo de vehículos entre las progresivas 1.122 y 1.133, debido a la caída de aludes a consecuencia de las lluvias que se registran actualmente”.
“Personal y equipos de Vialidad Nacional trabajan en el lugar para abrir una brecha que permita los vehículos demorados, todo ellos conforme al protocolo de asistencia a los usuarios demorados por contingencias climáticas”, aclararon.
Las autoridades también recomendaron a la población no viajar mientras continúan los trabajos de remoción de la tierra y las rocas, así como también circular con extrema precaución por las demás rutas. Se espera que el Ministerio emita un nuevo informe durante el transcurso del día de hoy.
Hace un mes, diputados nacionales y provinciales reclamaron al gobierno de Javier Milei que declare la emergencia de infraestructura en la Ruta Nacional N°7 “para atender, en forma inmediata, los graves problemas provocados por la falta de mantenimiento y la gran cantidad de tránsito”. Julio Cobos fue quien encabezó el pedido y destacó que es necesario reforzar los trabajos en la Alta Montaña, “donde se requiere un mantenimiento e intervención casi permanente”.
Mientras tanto, cientos de personas utilizan esta ruta día a día para cruzar a Chile desde Mendoza y aprovechar el cambio barato. Durante los últimos fines de semana de 2024, el caos se apoderó del Paso Internacional Cristo Redentor, con demoras de hasta 12 horas.

Sin embargo, los tiempos se redujeron considerablemente para realizar los trámites aduaneros durante la primera semana de enero. El cambio en los procedimientos se atribuye a las medidas implementadas por ambos países, implementando un nuevo sistema que elimina los trámites manuales y automatiza el registro vehicular, lo que permitió agilizar considerablemente el tránsito en la frontera.
Así, las demoras, que habían alcanzado las 8 horas el pasado 3 de enero, se redujeron a solo 15 minutos en ciertos momentos del último viernes, gracias a las medidas adoptadas. Entre estas últimas se encuentran: la habilitación de 15 puntos de atención para los viajeros en un horario de 9 de la mañana a 21 horas, mientras que en la noche se incorporó personal adicional para garantizar un flujo constante y eficiente.
Por parte de Argentina, una de las acciones más relevantes fue la eliminación del Formulario OM-2261, utilizado anteriormente para la salida y admisión temporal de vehículos. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció que, a partir de ahora, los datos vehiculares se procesarán automáticamente a través de los registros migratorios, agilizando el tránsito de los conductores.
Últimas Noticias
La familia de la nena asesinada de un disparo en Tucumán denunció que el ataque tendría un “sello mafioso”
Zoe Robledo jugaba con otros niños, cuando una bala impactó en su cabeza. Su mamá, Claudia, aseguró que los agresores tenían problemas previos con sus cuñados

Cafetines de Buenos Aires: historias breves del “antro” que fue un burdel portuario y mantiene la autenticidad de los años sesenta
The Marine Bar ocupa la Avenida Juan Díaz de Solís y el Pasaje Coronel Dreyer en Dock Sud. En 1960 había quince bares similares en la zona: solo uno resistió a la transformación de la ciudad. Entre reliquias náuticas y platos caseros, se convirtió en refugio de camioneros, vecinos y trabajadoras sexuales. Una visita a un escenario único que guarda secretos y memorias

Amor cosecha tardía: el divorcio después de los 60 años, la segunda oportunidad de los viudos y el deseo sin edades
La generación que creció creyendo que a los 60 solo quedaba “acomodarse” está reescribiendo el guion: se separa, se enamora, vuelve a empezar. El aumento de los divorcios, de los matrimonios y de los perfiles +50 y +60 en apps de citas da cuenta de que, en un mundo que vive más años que nunca, buscar nuevos vínculos y volver a apostar por la vida en pareja es otra forma de disfrutar la longevidad

La megaestafa de los 0KM: el monto final del daño y el drama de los empleados de la concesionaria
La Justicia realizó un cálculo del dinero perdido por las víctimas del Grupo Central, con sus líderes hoy procesados y bajo prisión domiciliaria

Cannabis medicinal: el Gobierno busca agilizar los trámites en el Reprocann para autocultivadores y organizaciones solidarias
Hay cerca de 100 mil usuarios terapéuticos de marihuana y unas 1.000 ONGs que esperan la habilitación desde hace casi dos años. En el Ministerio de Salud aseguran que, si tienen todo en regla, con las nuevas modificaciones en la plataforma las autorizaciones salen en 15 días. El detalle de los cambios

