
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) reportó ayer dos sismos en la provincia de Mendoza, y otro tercero esta mañana, pero con epicentro en Chile. Los tres fenómenos se sintieron en diferentes puntos de la región cuyana.
El primer sismo ocurrió este lunes a las 8.16 de la mañana, en la zona montañosa de Malargüe. Según el informe del organismo que registra los movimientos telúricos, el fenómeno tuvo una magnitud de 3,2 grados y su epicentro se localizó a pocos kilómetros de El Sosneado, a una profundidad de apenas seis kilómetros. Este temblor impactó en gran parte del sur provincial, pero que tuvo una escasa repercusión entre los habitantes, debido a la lejanía a las zonas urbanizadas.
A la tarde, en cambio, se detectó otro movimiento sísmico que sí llegó a percibir la población. Con una magnitud de 3,3 grados, el epicentro se originó a 36 kilómetros de la ciudad de Mendoza, y a unos 11 kilómetros de profundidad. El evento alcanzó a sentirse tanto en la propia capital mendocina, como en localidades aledañas, entre ellas, Luján de Cuyo, Mayor Drummond, Medrano, Rivadavia y Costa de Araujo.
Aunque ambos sismos fueron débiles en su magnitud, el segundo fue suficiente para que sea catalogado como “tipo III”, cuya clasificación define que algunas personas pudieran percibir el temblor si se encuentran en estado de reposo.

La seguidilla de temblores coincidió en las últimas 24 horas con un tercer movimiento orogénico, que tuvo impacto este martes en la zona cordillerana, tanto de Mendoza como de San Juan. Pero esta vez, el temblor tuvo origen en Chile, al sur de La Serena.
De acuerdo a la escala Mercalli, que mide la intensidad de cada sismo, alcanzó el registro de 5.4 y una profundidad de 13 kilómetros. Se pudo percibir en la localidad sanjuanina de Iglesia y hasta la ciudad de Mendoza, según reportó el INPRES.
Mendoza es una provincia sísmica a raíz de su ubicación geográfica, que se encuentra en el límite de las fallas geológicas de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, cuya interacción genera una alta actividad tectónica. Esta región forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, según los investigadores en la materia.
En Mendoza, los sismos son frecuentes y pueden variar en intensidad, aunque la mayoría son de baja magnitud. Sin embargo, debido a la proximidad a las fallas geológicas importantes, siempre existe un riesgo de eventos sísmicos de mayor envergadura.

Por esta razón, el INPRES y las autoridades locales llevan a cabo un monitoreo constante, promueven planes de preparación y concienciación entre la población. En el marco de esa planificación, la provincia cuenta desde hace tiempo con normativas de construcción antisísmica que buscan mitigar los riesgos en infraestructura cuando suceden temblores.
Aunque por lo general los sismos suelen ser leves, el temblor de mayor intensidad que se registró en los últimos meses ocurrió en la provincia de San Luis. El 21 de septiembre, a las 18.24 de la tarde, se sacudió la tierra a 76 km al suroeste de la localidad puntana de Ulapes, a una profundidad de 150 kilómetros.
El fenómeno, que alcanzó una magnitud de 6, tuvo una intensidad con categoría “tipo IV”, lo que indica que la población pudo llegar a percibir la oscilación de objetos colgantes en sus casas y edificios. Aquel temblor irradió tanto en la región de Cuyo, como en zonas de Córdoba y de La Rioja. Desde las redes sociales, varios usuarios dieron cuenta del movimiento ocasionado por la actividad sísmica.
ultimas
Misa en Buenos Aires para despedir a Francisco: “El mejor homenaje que podemos hacer es unirnos y dejar de enfrentarnos todo el tiempo”
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, encabezó una misa en la Catedral Metropolitana tras la muerte del Papa

Actividades para hacer en Buenos Aires sin gastar mucha plata
La capital argentina ofrece múltiples opciones que exhiben su esencia, desde museos gratuitos hasta recorridos urbanos, promoviendo el disfrute de su herencia histórica y cultural

Parques nacionales de Argentina: 10 paraísos naturales que pueden ser perfectos para desconectar de la rutina
De norte a sur, estos destinos son dignos de incluir en el itinerario de viaje si se desea una aventura por el país

El último reportaje del Papa Francisco a Infobae
En una extensa entrevista, el Sumo Pontífice se refirió a la posibilidad de un cambio en el celibato, al drama del narcotráfico en América Latina, la invasión de Rusia a Ucrania. Detalló sus costumbres cotidianas y qué pensaba de la muerte

La carta en la que Bergoglio narró su historia familiar y contó cómo le perdió el miedo a la muerte
La escribió el 20 de octubre de 1990 en Córdoba. El destinatario fue el sacerdote que convenció a sus padres para que siguiera su vocación religiosa. Un relato que va desde que su familia llegó a la Argentina hasta que comenzó el seminario. Y el video donde sus amigos hablaban de él
