
Las autoridades educativas de la provincia de Salta y Santa Fe, decidieron sumar una hora extra de clases a las escuelas de sus distritos para reforzar los conocimientos básicos en lengua y matemática. Con el objetivo de hacer frente a la crisis en el aprendizaje, que involucra a alumnos de primaria y secundaria, Salta dio inicio a esta medida a principio de mes, mientras que la otra jurisdicción, lo hará a partir de la segunda quincena del corriente.
“El objetivo es que los alumnos alcancen y refuercen esos saberes y aprendizajes que no estarían alcanzando”, reflexionó la secretaria de Gestión Educativa de Salta, María Estrella Villarreal sobre el programa conocido como “Esta hora más”, que ya rige en 160 instituciones educativas primarias. El fin es alcanzar un total de 258 instituciones, mientras que otras 140 mantendrán su jornada simple, según se conoció.
La funcionaria resaltó que uno de los motivos por el cual avanzaron con la extensión de la jornada escolar de 25 horas semanales, fueron los resultados que mostraron las pruebas Aprender 2023. La evaluación, que se lleva a cabo todos los años sobre una muestra integrada por estudiantes de 5° o 6°, según la provincia, “reveló que no se han alcanzado los objetivos”, subrayó Villarreal.
En este sentido, la secretaria de gestión educativa explicó que se trata de “una medida focalizada para reforzar el aprendizaje en aquellas instituciones que más lo necesitan”; sin embargo, aclaró que está abierta a todos los colegios, pero que se hizo hincapié en aquellas instituciones “que han demostrado a través de las evaluaciones dónde tenemos que reforzar el servicio educativo”, es decir, donde más se necesita.
“Es importante aclarar que los chicos que ya han alcanzado los objetivos y quieran quedarse pueden hacerlo”, indicó Villarreal, al tiempo que informó que la selección de las escuelas se realizó siguiendo criterios establecidos por las resoluciones del Consejo Federal de Educación.

A fines de octubre, el Gobierno de Santa Fe, había adelantado la aplicación de esta iniciativa de carácter optativo, a partir de la segunda quincena de noviembre, para fortalecer el aprendizaje en los alumnos.
“Un chico que no está correctamente alfabetizado va a tener un déficit de aprendizaje crónico y creemos que es la responsabilidad ineludible del sistema escolar”, sostuvo el ministro de Educación, José Goity, en declaraciones radiales a Rosario3. “En el marco de un convenio con el Gobierno nacional que implica la posibilidad de incorporar 1 hora más para la escuela primaria, nosotros vamos a implementar este programa en la escolaridad primaria. Tendrá dos aspectos centrales: mejorar los aprendizajes y poner el foco en la alfabetización”, argumentó al respecto.
En cambio, esta implementación no cayó bien en los gremios docentes de la provincia, que manifestaron su rechazo indicando que “no es el mejor momento del año para realizar una modificación estructural, no solamente por la organización de las escuelas, sino de las familias y los alumnos”. Así lo comentaba en diálogo con Radio 2, el secretario gremial de Amsafé, Pablo Juncos.
Este nuevo programa surge tras la suspensión del Plan 25 en marzo, debido a un recorte de fondos nacionales, según informaron las autoridades locales. El nombre reflejaba la búsqueda de sumar una hora más que extendía la jornada escolar.
Datos sobre el aprendizaje
Esta iniciativa se da en medio de la crisis que se vive, tanto en la educación primaria como secundaria en todo el territorio argentino. Semanas atrás, un estudio realizado por FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) bajo la coordinación de la doctora en Ciencias Sociales, Sandra Ziegler, junto a Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén, había arrojado datos alarmantes. De cada 100 estudiantes que comenzaron el primer grado en 2018, 94 lograron llegar al sexto grado en 2023 sin repetir ni abandonar sus estudios. Este progreso indica una mejora en la continuidad educativa en comparación con cohortes anteriores.
Los datos surgen del Índice de Resultados Escolares (IRE) de primaria, presentado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, que evalúa cuántos estudiantes que comenzaron el primer grado en 2018 alcanzaron sexto grado en 2023, dentro del tiempo teórico estipulado, y con conocimientos satisfactorios en Lengua y Matemática, medidos según la prueba Aprender 2023.
Aunque en algunas jurisdicciones la educación primaria se extiende hasta el séptimo grado, el estudio se limitó al sexto grado para permitir una comparación uniforme entre todas las provincias. En tanto, se aguardan los resultados de la evaluación tomada el pasado 24 de octubre, como todos los años, en colegios de todo el país, de gestión estatal y privada, tanto urbanas como rurales.
ultimas
Se registró un sismo de 5,2 grados de magnitud en Santa Cruz y evacuaron a los mineros del Yacimiento Río Turbio
Otras seis réplicas que se sintieron en El Calafate y en Puerto Natales, Chile. Las autoridades informaron que se suspendieron las clases en La Cuenca
La odisea del ingeniero australiano que dio la vuelta al mundo en un vehículo anfibio de la Segunda Guerra Mundial
Durante la década de 1950, Ben Carlin desafió la lógica y los océanos a bordo de un vehículo modificado. Completó su travesía el 13 de mayo de 1958. Fueron 80 mil kilómetros por mar y tierra

Imputarán a jefes policiales de Rosario por un millonario desvío de fondos para el combustible de los patrulleros
El fiscal José Luis Caterina acusará desde este martes por la mañana a 13 oficiales y cuatro civiles relacionados con una estación de servicio donde se concentraban las maniobras bajo investigación. El perjuicio económico al Estado provincial fue de $45 millones mensuales
Gianinna Maradona declarará este martes en el juicio por la muerte de Diego
La hija del Diez está citada para dar su testimonio ante los jueces del TOC N°3 de San Isidro. Por qué su relato será clave
