La primera vez del colectivo: cuando los vehículos eran “adefesios mal construidos” y los choferes, unos “muertos de hambre”

Hace 96 años, un grupo de taxistas pensó la manera de contrarrestar la crisis económica con una transformación del transporte urbano. El 24 de septiembre de 1928 fue un día lluvioso, el indicado para salir a la caza de pasajeros. Lo hicieron sin la bandera característica del taxi y sin permiso alguno. La conquista del público femenino y las condiciones del nacimiento de un símbolo porteño

Guardar
Uno de los primeros colectivos,
Uno de los primeros colectivos, que eran viejos Ford T empleados hasta entonces como taxis

Existe en todo el mundo pero siempre se la vio como una modalidad típicamente argentina, que nació como un precario transporte de pasajeros, que a pesar de que carecía de autorización oficial, hasta tenía una parada en la vereda misma de la Casa Rosada, en los tiempos en que su perímetro no estaba enrejado. El nuevo medio de transporte comenzó el lunes 24 de septiembre de 1928, hace casi un siglo, y tiene su particular historia.

En 1928, año de efervescencia electoral que consagraría la fórmula radical Hipólito Yrigoyen Francisco Beiró, había quienes buscaban alguna salida a la difícil situación económica.

Luce flamante este "auto colectivo"
Luce flamante este "auto colectivo" de la línea 26, de la década del treinta

En una mesa del café La Montaña, de Rivadavia y Carrasco, un grupo de taxistas se lamentaba por el poco trabajo que tenían y la dificultad de llegar a fin de mes. Compartían las penas José García Gálvez, un español naturalizado argentino que había sido chofer de Jorge Newbery; Rogelio Fernández, futuro corredor de Turismo Carretera; Pedro Etchegaray, Manuel Pazos, Felipe Quintana, Antonio González y Lorenzo Porte. De ese cónclave porteño, salió la idea de adaptar sus Ford T que funcionaban de taxímetros, en un transporte de más de un pasajero. Lo llamaron el “auto-colectivo”. También se rescata una anécdota del historiador anarquista Diego Abad de Santillán, quien le sugirió a un gallego que la estaba pasando mal transformar su coche en un pequeño ómnibus. “¡Por diez centavos hasta Lacarra!”, voceaba.

Desde 1921 funcionaban los ómnibus, que cubrían trayectos de media y larga distancia, y que competían con los taxis y aún con los tranvías. Las empresas tranviarias se dedicaron a perseguir a esta innovación en el transporte, aunque no encontraron eco en todas las autoridades, incluida la del presidente Yrigoyen, quien defendió a los taxistas devenidos en colectiveros. Es que algunos de estos “auto-colectivos” solían hacer el mismo recorrido que los tranvías y hasta se le ponían adelante para poder sacarle pasajeros. Hubo casos de agresiones contra estos nuevos medios de transporte.

La competencia con las compañías
La competencia con las compañías de tranvía fue dura. Se llegó a la quema de unidades, como el caso que muestra la fotografía de la revista Caras y Caretas de 1929

Los “muertos de hambre”

Comenzó a circular ese lunes 24 de septiembre sin tener ningún tipo de autorización y, arriesgándose a multas y secuestros de vehículos, en un día lluvioso salieron a la caza de pasajeros. Lo primero que hicieron fue tapar la bandera característica del taxi, y escribieron con tiza en la carrocería el recorrido: Primera Junta - Lacarra, pasando por Plaza Flores. Se preocuparon por mantener un horario, y le cobraban los 10 ó 20 centavos -según el destino- al pasajero al bajar.

El diario La Nación informó dos días después que “los coches inician el recorrido a las siete de la mañana, con intervalos de cuatro minutos, cargando solo cuatro pasajeros y uno más del lado del conductor. Este inusitado recurso de transporte económico, el taxiómnibus inaugurado ayer hoy se ampliará con otra línea”. Llevaban hasta cinco pasajeros: uno, en el asiento del acompañante: tres en el asiento trasero y otro en el asiento que se adaptaba en el baúl.

Ya en 1928 había chistes
Ya en 1928 había chistes relacionados a los auto colectivos (Revista Caras y Caretas)

¿Con qué nombres el ingenio popular los bautizó? Vicente Gesualdo, en su trabajo Historia del Colectivo, enumeró “Taxi barato”; “Taxi del pueblo”; “Taxi ómnibus” y “Bufoso”, porque cargaba cinco y disparaba.

No todos los taxistas estuvieron de acuerdo con este invento. Algunos llevaban un pan en el asiento delantero y cuando se cruzaban con uno, se lo mostraban y le gritaban “¡muerto de hambre!”.

Según Juan Carlos González, presidente del Museo del Colectivo Antiguo, “los auto-colectivos de esa primera línea llegaron a ser cuarenta, y el mismo taxista era el que elegía el número de línea”.

La segunda línea en aparecer fue la “8″, que iba desde Nazca y Rivadavia hasta Plaza de Mayo. Pero el viaje inaugural no lo pudieron completar. No cayeron en la cuenta que el día que arrancaron era el 12 de octubre, en la que la ciudad era un hervidero de gente ya que asumía su segundo mandato Hipólito Irigoyen. Fue imposible llegar al centro.

Un taxista devenido en colectivero,
Un taxista devenido en colectivero, celebrando que es propietario de un "auto colectivo", en una fotografía recreada en Caras y Caretas del 19 de noviembre de 1929

Conquistar al público femenino

¿Cómo vencer la resistencia femenina a subirse a este tipo de vehículos? Nuevamente el ingenio de los choferes llevó, en una típica acción de marketing, a contratar a mujeres como pasajeras y de ahí en más el prejuicio desapareció. Hasta algunos tenían un servicio exclusivo para las damas.

El éxito alcanzado por el colectivo motivó a ampliar los transportes. José Fonte y José Chiofalo fueron los primeros en alargar la carrocería de los coches, lo que permitió llevar a once pasajeros: uno adelante, tres atrás, tres en el medio, dos en transportines (pequeños asientos plegables) ubicados a cada lado y dos más junto al chofer. Claro que si el que tenía que bajar estaba sentado atrás, todos los demás debían descender para permitirle el paso.

Adefesio mal construido

Aunque no todos construían sus unidades de la misma manera. Al español Grau la intendencia le había rechazado su vehículo varias veces “por ser un adefesio mal construido, elemental y casero”. Grau fue a verlo al intendente, diciendo que si no le aprobaban la unidad, se vería obligado a robar. Dicen que el intendente apoyó su mano en el hombro del hombre y le concedió el permiso.

Se cobraba por secciones y el chofer dependía mucho de su memoria y de la honestidad del pasajero. El boleto recién aparecería en 1932 pero los choferes no quisieron saber nada y terminaría implementándose en 1942. “El 3 de enero de ese año -explicó Juan Carlos González- en las líneas 212 y 263, los llamados choferes-guardas comenzaron a encargarse de cortar y cobrar boletos. En esta nueva función, los colectiveros permanecían en la parada hasta terminar la operación de entrega de boletos, y recién entonces arrancaban. El pasajero recibía el boleto al ascender, y cuando bajaba debía pagar y devolverlo. Este boleto usado iba a parar a una urna de vidrio ubicada junto a la boletera, más adelante fue reemplazada por una bolsa. Llegado el coche al control, la bolsa se vaciaba en una lata, una suerte de fosa común de todos los boletos del día. Aunque en la década de 1960 la devolución del boleto al descender cayó en desuso, durante muchos años la frase “devuélvase al descender” continuó apareciendo al dorso”.

Después de los taxis adaptados,
Después de los taxis adaptados, circularon por muchos años las unidades con solo una puerta para subir o bajar (Archivo General de la Nación)

Eran tiempos en los que no existían aún los postes indicadores. Por eso la Comisión de Control de Transportes implantó un sistema de boletas numeradas para organizar el ascenso por turno en puntos neurálgicos. Comenzó a ensayarse en Plaza de Mayo, el 19 de julio de 1944. El pasajero debía solicitar una boleta y la entregaba a un inspector, quien le indicaba el momento de ascenso al vehículo. No fue una buena idea, ya que este sistema duró poco tiempo.

Con la implementación del boleto en los colectivos, el borde de corte de las máquinas boleteras apareció dentado. ¿Por qué? Porque los colectivos no tenían guarda que cortaba el boleto. El colectivero debía solucionar el corte de boletos con una sola mano, ya que la otra estaba ocupada en el volante. El borde dentado resolvió el problema. El “para atrás que hay lugar” fue la constante imposición del chofer a los pasajeros que pugnaban por permanecer cerca de la puerta delantera, la única que por años contaron esos colectivos, que nacieron de la inventiva porteña y de una mishiadura que un grupo de taxistas intentaban escapar.

Fuentes: Historia del colectivo, por Vicente Gesualdo – Revista Todo es Historia; entrevista a Juan Carlos González, presidente del Museo del Colectivo Antiguo.

Guardar

ultimas

Intento de femicidio en Ezeiza: tenía una perimetral, le permitieron ir a la fiesta de 15 de su hija y apuñaló a su ex pareja

El agresor la atacó con un destornillador cuando se sacaban una foto familiar. Quedó detenido y a disposición de la Justicia

Intento de femicidio en Ezeiza:

Arte reciclado en Pinamar: las obras que nacieron de caños de escape incautados y serán subastadas con fines solidarios

Andrés Lemos, escultor mendocino conocido por transformar desechos en piezas funcionales, creó un saxofón y una pescadilla con materiales reciclados para apoyar al Hospital de la ciudad balnearia, en el marco de una campaña contra el ruido impulsada por el municipio

Arte reciclado en Pinamar: las

Estafadores aprovecharon los incendios en Epuyén para engañar a los vecinos: la advertencia del Municipio

En la ciudad chubutense alertaron sobre las maniobras ilícitas, en las que se hacen pasar por personal de una empresa de energía eléctrica

Estafadores aprovecharon los incendios en

La explicación de la joven que atropelló a un menor en La Frontera de Pinamar: “El nene iba corriendo mirando para atrás”

Paris de Sena contradijo la versión de los padres de la víctima y negó haberse dado a la fuga. El episodio ocurrió el pasado sábado y el chico estuvo un día hospitalizado

La explicación de la joven

Terminó la segunda semana de juicio por la muerte de bebés en Córdoba con otro estremecedor relato de una mamá

Brenda Leiva dio a luz a J.A.L., a quien le inyectaron insulina apenas nació. Estuvo 12 días internado y se salvó de milagro. “Media hora más y tu bebé se moría”, contó que le dijo la jefa de Neonatología, una de las imputadas

Terminó la segunda semana de
MÁS NOTICIAS