
El Día de la Radio se celebra el 27 de agosto en la Argentina, en recuerdo a la primera transmisión de la historia del país. Esta fecha tuvo como protagonistas a un grupo de cuatro jóvenes denominado como “Los locos de la azotea”. La jornada rinde homenaje también a uno de los medios de comunicación más antiguos y a todos aquellos que pertenecen a esta actividad que, a pesar del avance tecnológico y competencia digital, permanece vigente.
Por qué se celebra hoy el Día de la Radio en Argentina

El 27 de agosto de 1920 cuatro amigos, el médico Enrique Susini, de 25 años y tres colaboradores, todos estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, fueron responsables de un hito histórico: la primera emisión radial en la Argentina. Transmitieron Parsifal de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo y fue captado por menos de cien personas. Ellos aseguraron de que se trató de la primera del mundo en radiodifusión. Por este acontecimiento, cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en la Argentina
Cómo fue la primera transmisión de radio en Argentina: la historia de “los locos de la azotea”

A las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920, Enrique Susini (médico argentino, artista pleno y un pionero de la radiodifusión mundial) pronunció frente a un micrófono de radio las que serían las primeras palabras de una transmisión en Argentina. Si bien ese histórico momento, originado desde la terraza del Teatro Coliseo, solo fue escuchado por menos de 100 personas, estableció un precedente significativo en la radiofonía mundial, cambiando para siempre la vida cotidiana de los argentinos. Fue tan bien recibida la novedad, que continuaron los siguientes días transmitiendo las óperas Aída, Iris, Rigoletto y Manón, y se extendieron al escenario del Teatro Colón.
A raíz de este reconocimiento, Susini, junto con sus colaboradores, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, se ganaron el apodo de “Los locos de la azotea”.
Argentina, pionera en radiofonía

A partir de ese momento, la radio se convirtió en un medio de comunicación masiva en el país, desempeñando un papel crucial en la vida cotidiana de los argentinos. En las décadas de 1930 y 1940, la radio vivió su época dorada, con programas de gran popularidad como radioteatros, noticieros y transmisiones deportivas que captaron la atención del público.
Durante los años 50 y 60, la radio siguió siendo una fuente importante de entretenimiento y noticias, adaptándose a los cambios tecnológicos y las nuevas preferencias de los oyentes. Con la llegada de la televisión, la radio se reinventó, enfocándose en el formato de mayor interacción, como los programas de entrevistas y debates en vivo.
Hoy en día, la radio en Argentina sigue siendo un medio influyente y accesible, especialmente en comunidades rurales y áreas alejadas. Además, la evolución digital ha permitido la creación de radios online y podcast, manteniendo a la radio como una forma relevante de comunicación e información.
Diversas emisoras, tanto nacionales como locales, siguen desempeñando un papel esencial en informar y entretener a la población. La radio ha sido parte de la construcción de la identidad cultural del país y continúa siendo relevante en la era digital.
La radio es accesible en casi cualquier lugar y a cualquier hora. Se puede escuchar en el automóvil, en el trabajo, mientras se realizan actividades domésticas, y en áreas rurales donde la cobertura de internet puede ser limitada. Además, la radio ofrece actualizaciones instantáneas de las noticias, eventos deportivos y emergencias. Su capacidad de transmitir información en tiempo real es un factor decisivo para mantener a la audiencia informada al instante.
ultimas
Aníbal Lotocki quedó más complicado: confirmaron la condena a 8 años de prisión por estafa y lesiones graves
Fue una decisión de la Cámara Nacional de Casación por los casos de Stefanía Xipolitakis, Pamela Sosa, Silvina Luna y Gabriela Trenchi

El hombre que destrozó tres colectivos con una pala mecánica en José C. Paz será imputado por daños
La UFI N° 21 de Malvinas Argentinas aún no recibió las actuaciones de la Policía bonaerense, pero fuentes del caso adelantaron que se abrirá una investigación y que será llamado a prestar declaración indagatoria

El millonario negocio de los nigerianos que trafican cocaína por correo desde Buenos Aires al mundo
J. Oyeniyi, detenido por la Policía de la Ciudad en Lanús, acusado de enviar droga en una encomienda a Nueva Zelanda, se suma a una larga lista de compatriotas. Australia, China y Tailandia son los destinos premium de un esquema que explota a migrantes prestanombres

Lomas del Mirador: quisieron comprar un auto con billetes falsos y los atraparon
El hecho ocurrió en el partido de La Matanza. El vendedor del vehículo se dio cuenta de la maniobra cuando los estafadores intentaron depositar el dinero

Reabrió la estación Lima de la Línea A de subte
Estaba cerrada por obras de renovación. En los próximos días también volverá a funcionar la estación Pueyrredón de la Línea B
