
Luego del paro de 48 horas que se llevó a cabo entre martes y miércoles en todo el país -con distintos grados de adhesión- se espera que el Gobierno Nacional ofrezca una mejora salarial a trabajadores docentes y no docentes de universidades públicas.
Con sueldos que acumulan una pérdida del 40% de poder adquisitivo en lo que va de 2024, los gremios nucleados en el Frente Sindical de Universidades Nacionales aguardan que este jueves el Poder Ejecutivo les haga una propuesta que permita mejorar la situación salarial.
La promesa de acercar una propuesta de solución al reclamo salarial fue formulada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en la paritaria universitaria del pasado martes 28 de mayo, de acuerdo con lo informado por los gremios. En aquella reunión, de la que también participó el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, “se les transmitió a los funcionarios las demandas de los trabajadores universitarios sobre la pérdida salarial frente a la inflación y la restitución del FONID, entre otros reclamos”, dijeron los sindicatos en un comunicado. Y aseguraron que la ministra –que ese día participó por primera vez de la paritaria– se comprometió “a conversar las demandas con el ministro de Economía, Luis Caputo, y a dar una respuesta el jueves 6 de junio”.
Sin embargo, hasta el momento no se convocó formalmente a la reunión. “No tenemos ninguna información oficial de que mañana haya una reunión con los funcionarios nacionales”, manifestó ayer Carlos De Feo, secretario general de Conadu, a Infobae. Fuentes oficiales consultadas por este medio tampoco la dieron por confirmada con lo cual crece la incertidumbre.
En este marco, de no haber una oferta superadora, Conadu evalúa otras medidas de reclamo como “jornadas de visibilización, clases públicas y otras actividades dentro de las universidades”.
Por su parte, FEDUN convocó a un plenario de secretarios generales el viernes para evaluar la oferta salarial que debería ser acercada en las próximas horas. “En caso de que la misma resulte insuficiente, se convocará a un paro de 48 horas para la semana del 10 de junio junto a FATUN y otros sindicatos docentes”, anticiparon.
La semana pasada el Gobierno llegó a un acuerdo acuerdo con las universidades nacionales en torno a la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, que representan el 10% del presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo acuerdo en la paritaria, donde el Ministerio de Capital Humano negocia con los gremios el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes, que representan el 90% restante del presupuesto. La última oferta, rechazada por el Frente Sindical, fue del 9% en mayo.
Durante la actual gestión de gobierno los docentes y no docentes acumulan una actualización salarial del 61,4%, según datos de Conadu. Mientras tanto, la inflación acumulada desde diciembre supera el 100%. De acuerdo con cifras difundidos por los gremios, en lo que va del año los profesores universitarios perdieron entre el 40% y 45% de su poder adquisitivo.
“Estamos pidiendo al Gobierno que, así como reconoció el atraso en los gastos de funcionamiento, ahora reconozca el atraso salarial. Queremos que se recompongan los más de 40 puntos de caída salarial y, de ahora en adelante, dejar de perder con la inflación”, planteó Emiliano Cagnaci, secretario general de ADUBA.
Las universidades denuncian que este año el salario de los profesores universitarios tuvo una actualización inferior al aumento en los sueldos de los trabajadores estatales. Desde el Frente Sindical advirtieron que “el conflicto universitario sigue abierto”, mientras “más de la mitad de los trabajadores docentes y no docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza”, una situación que “no sucedía hace más de 20 años”.
Balance del paro de 48 horas
“El paro fue muy importante en todo el país. Tuvo una adhesión superior al 90% en muchísimas universidades nacionales del interior, como las de Río Cuarto, Villa María, Tucumán, La Rioja, Formosa y Catamarca. También hubo alto acatamiento en las universidades de Córdoba, La Plata, Nordeste, Quilmes y Tres de Febrero. En la Universidad Nacional de Rosario hubo paro total”, enumeró De Feo.
Sin embargo, ese nivel de acatamiento no se notó en algunas facultades de la Universidad de Buenos Aires como Medicina, Derecho y Ciencias Económicas, mientras que sí tuvo adhesión de los profesores de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, señalaron desde Conadu.
En el sector entienden que la expectativa de la posible oferta salarial del Gobierno prevista para hoy debilitó la adhesión en algunas universidades.
Últimas Noticias
Un toro suelto provocó un accidente y una inesperada discusión política en Arroyo Seco
El animal deambuló por horas y las imágenes circularon rápidamente en redes sociales. Sin embargo, siguió su andar errante hasta provocar un accidente. El episodio recayó en el Concejo Deliberante de la ciudad

Tragedia en Santa Fe: un camión atropelló y mató a una ciclista en la Ruta 11
La Fiscalía de San Lorenzo ordenó el secuestro de los vehículos y el carnet del conductor involucrado

Locura en Córdoba: un camionero le disparó en el parabrisas a otro porque le hizo juego de luces
El agresor utilizó una pistola de aire comprimido y el proyectil impactó de frente en el vehículo. El conductor, de 25 años, fue detenido y quedó a disposición de la justicia

Se celebrará este sábado la novena edición de La Noche de los Templos
Más de 100 santuarios abrirán sus puertas. Hasta la medianoche habrá música en vivo, meditaciones, visitas guiadas, exposiciones de arte, obras teatrales y más

Más de 700 envoltorios de cocaína, 11 kilos de marihuana y cuatro detenidos tras siete allanamientos en Quilmes
Los operativos se realizaron en domicilios señalados como puntos de venta de drogas por las autoridades



