Bajo el lema “Tu solidaridad es esperanza”, Cáritas Argentina lanzó su tradicional colecta anual, que se llevará a cabo el sábado 8 y domingo 9 de junio en parroquias, capillas y comunidades de todo el país. Los fondos recaudados serán cruciales para aliviar las graves situaciones de pobreza e indigencia que afectan a millones de personas en nuestro país.
En cuanto a su sentido, Monseñor Carlos Tissera, obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina, explicó que la solidaridad y el compromiso “son gestos que nacen desde el comienzo de la Iglesia donde todos tenían todo en común” citando el texto de los Hechos de los Apóstoles. “Nosotros, como creyentes, seguiremos afirmando que el camino es la solidaridad, es la fraternidad, es la comunidad”, agregó.
En medio de la complicada situación económica y la dolorosa desigualdad social, Cáritas Argentina hace un llamado a la conciencia colectiva, recordando que la transformación de esta realidad solo será posible con el compromiso de todos.
“Cada uno de nosotros puede contribuir, por pequeño que sea el aporte, ya que, como dijo el Papa Francisco al inicio de la pandemia, ‘estamos todos en la misma barca´”, remarcó la organización en un comunicado de prensa.
Con esta Colecta, Cáritas invita a la sociedad a realizar un aporte económico concreto, que tendrá un impacto directo en la mejora de las condiciones de vida de muchas familias y personas vulnerables en las comunidades más desatendidas del país.
Además de proporcionar ayuda inmediata y apoyo espiritual en parroquias, capillas y centros comunitarios, las donaciones recibidas permitirán sostener durante todo el año numerosos programas de educación, primera infancia, economía social y solidaria, lucha contra las adicciones, autoconstrucción de viviendas, respuesta alimentaria e integración de barrios populares, implementados a través de más de 3.500 espacios de Cáritas presentes en las 67 diócesis del país.
Junto a los canales tradicionales de colaboración en parroquias y las alcancías en sitios públicos, Cáritas también habilitó sus redes sociales y plataformas digitales para quienes prefieran hacer donaciones a través de medios electrónicos.
Cada año, la Colecta se anima con un lema que invita a la reflexión solidaria y la campaña presenta historias de trabajo comunitario que muestran, a modo de ejemplo, la acción transformadora de Cáritas en todo el país,
$600 millones recaudados en 2023
Cáritas Argentina informó que el total de lo recaudado en su colecta anual del año pasado, realizada el 10 y 11 de junio bajo el lema “Mirarnos. Encontrarnos. Ayudarnos”, ascendió a $610.739.881. Esta cifra representó un 79% de incremento respecto a 2022 y manifestó una vez más la vocación solidaria de nuestra sociedad, aún en el difícil contexto socioeconómico que atravesamos.

Al dar a conocer este resultado Cáritas expresó su agradecimiento “a todos los que colaboraron de una manera u otra con la Colecta. En primer lugar a los donantes, empresas, instituciones y personas particulares que hicieron su aporte económico; y también a nuestros voluntarios, que salieron con sus alcancías desde todos las comunidades del país para animar la solidaridad”.
¿Cómo colaborar con la colecta anual de Cáritas?
Hay varias maneras de hacer llegar los aportes:
– Por tarjeta de crédito, débito, CBU, Pagomiscuentas o Mercado Pago, ingresando a nuestro sitio www.caritas.org.ar/sumate
– Por transferencia o depósito bancario a nombre de Cáritas Argentina
– Por WhatsApp al número +54 9 11 2817-2726
– Para donaciones en efectivo, se repartirán sobres y se desplegarán alcancías o urnas en parroquias, capillas, centros misionales y lugares públicos como plazas, avenidas o supermercados.
ultimas
Chaco: una abogada, junto a familias de la comunidad, logró que un emblemático colegio de varones permitiera el ingreso de mujeres
Se trata del Instituto Politécnico Juan XXlll, en la ciudad de Sáenz Peña, que depende de la diócesis de San Roque. Sus autoridades se oponían a que fuera mixto con el argumento de que ese tipo de educación era perjudicial para los estudiantes

Torino, el auto argentino que reaparece como símbolo de resistencia y emociona en la serie El Eternauta
El histórico automóvil de industria nacional resurge en la adaptación de Netflix como un símbolo de identidad, memoria y lucha. Desde su origen en los años 60 hasta su presencia en la narrativa distópica basada en la obra de Oesterheld, conecta pasado y presente

Los 41 años de Abel Pintos: del niño que actuaba en festivales escolares al artista internacional que encontró la felicidad en su familia
El cantante, nacido el 11 de mayo de 1984 en Bahía Blanca, lleva una vida atravesada por la música desde la infancia: su descubrimiento precoz, el debut en Cosquín, el crecimiento artístico y una transformación personal marcada por el amor y la paternidad

Hallazgo histórico: descubren cajas con material de propaganda nazi que estaban desde 1941 en la Corte Suprema
Fueron encontradas en un subsuelo del Palacio de Tribunales durante una mudanza del archivo del máximo tribunal. Investigarán si contienen información crucial para esclarecer sucesos vinculados con el Holocausto. También podrían para echar luz sobre la ruta del dinero nazi en el mundo

Voces divergentes en la comunidad LGBT: rechazan la ideología de género y la sexualización temprana de los niños
Preocupados por la asociación pública entre su lucha -por la igualdad de derechos- y la agenda del transgenerismo, la sexualización temprana de la infancia a través de la ESI y ciertos excesos exhibicionistas de las marchas del Orgullo, entre otras cosas, quisieron dejar en claro: “No somos eso. No nos representa. No en nuestro nombre”
