
El obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, junto al párroco y referente de la comunidad San José Nicolás “Tano” Angelotti, bendijeron y dieron inicio esta semana a las obras de un espacio que se construirá en el predio del Mercado Central y será destinado a quienes requieran albergue y contención. El lugar también funcionará como espacio para el tratamiento de adicciones.
Se trata de una iniciativa llevada a cabo en conjunto por el Obispado de San Justo, Hogares de Cristo y Cáritas. “Es un emprendimiento en el cual tratamos de abarcar, como en un abanico, a toda esta zona que es, por así decirlo, un poco oscura, marginal, a quien nadie accede, y en la que quienes lo hagan seguramente será robado o maltratado o inducido a otro tipo de crimen”, explicó García.
La Ciudad de Hogar de Cristo, como se la llamó, está destinada a la recuperación de quienes padezcan problemas de droga. También albergará “a todos aquellos que no tienen techo y están deambulando durante la noche en todo el gran espacio que ocupa el Mercado Central”, señaló el obispo, y agregó que la intención es también posibilitarles el acceso a la educación y a un trabajo digno, mediante una escuela de artes y oficios.
“El proyecto implica un hogar de recuperación, un parador y también poder tener un SUM (salón de usos múltiples) grande, donde se pueda generar un espacio de salida laboral a través de cursos para los jóvenes. Y también, si es posible, poner un par de canchas, porque también el deporte es muy sanador. Hacer un lugar visible, habitable. Un lugar de vida, y no de muerte”, amplió el referente católico en diálogo con Radio Universidad.

En el acto se realizó la bendición inicial de la construcción. Fue el lunes y tuvo la presencia de jóvenes de otros Hogares de Cristo que están en proceso de recuperación de las adicciones. Asistieron “justamente como un compromiso de ellos de compartir y transmitir aquello que han vivido, en el camino de dignificación de su vida, con otros que están en un proceso en el que todavía no han descubierto la posibilidad que tienen de acceder a una vida más humana”, resaltó García.
El descampado donde se edificará el parador, muy cercano a La Salada y al Riachuelo, fue cedido por el Mercado Central al Obispado el año pasado.
Respecto de los plazos para la obra, el obispo anticipó: “Ya están puestas las bases. Hay que hacer el hormigonado, el encadenado. Puede ser que en seis meses tengamos el parador. Y después seguiremos. Nos manejamos con plazos cortos, porque los plazos largos no nos sirven. La realidad, la necesidad y la urgencia son hoy. No pretendemos obras faraónicas, sino obras concretas y reales. Son construcciones bastantes modestas pero dignas, que pueden albergar a la gente. Esperemos que a mitad de año ya tengamos el parador”.

Durante la entrevista, además subrayó que el espacio para recuperación de las adicciones estará abierto a todo aquel que lo necesite: “En los Hogares de Cristo entran todos. Con los Hogares de Cristo tenemos hogares de jóvenes, de abuelos, de chicos con discapacidad. Dentro de los Hogares de Cristo entra todo aquel que está en situación vulnerable o de necesidad. No hay distinción. Siempre se empieza con algo y la necesidad te va mostrando por dónde ir”.
Los Hogares de Cristo se erigen en barrios populares y villas de emergencia. Se solventan a través de Cáritas, que es lo mismo que decir la Iglesia Católica, la Sedronar a nivel nacional, con un programa de financiación, y convenios provinciales, municipales y donaciones particulares.
ultimas
Secuestraron, se equivocaron de víctima y fueron detenidos en Mar del Plata: dos de ellos son oficiales de Prefectura
Buscaban a un hombre, de nacionalidad china, que les debía plata, pero se llevaron a otro que era tripulante de un buque pesquero

El taxista que organiza ollas populares en un barrio de Rosario y sueña con hacer un merendero comunitario
Federico Guerrero impulsa un proyecto “Taxista en Acción” en Villa Oculta, un barrio olvidado donde viven unas 300 familias en condiciones de extrema precariedad. Su historia en el Día del Taxista

Procesaron a seis miembros de la Armada por ejercer violencia sobre una marino que resultó herida en un entrenamiento
Uno de los imputados deberá cumplir con prisión preventiva, mientras que el resto podrá continuar con el proceso en libertad
Luz verde a un amparo: la Justicia abre un caso sobre la continuidad del plan para prevenir el embarazo adolescente
Entre 2010 y 2015 Argentina tenía una tasa de fecundidad adolescente superior a la de Chile, Uruguay, Colombia y Paraguay. El Plan de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) creado en 2018 logró reducir el abandono escolar, el corte del proyecto de vida y la vulnerabilidad emocional en un 60%. Sin embargo, el gobierno desmanteló el acceso a anticonceptivos de larga duración. El año pasado solo se usó el 14% del presupuesto asignado. Un juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal abrió una causa para que se revise esa decisión

La infancia de Eva Perón: la muerte de su padre, los esfuerzos de su madre por salir adelante y los sueños de la actuación
Nació en Los Toldos pero de muy chica vivió en Junín. Sufrió el estigma de ser hija natural. El accidente fatal de su papá, el plan de su madre de mudarse a un lugar donde nadie los conociese y la vocación tempranera de Eva de convertirse en actriz
