El Juicio a las Juntas, un hecho que modificó la mirada

En el noveno episodio del podcast “Medio siglo de periodismo”, Alberto Amato cuenta cómo fue cubrir el juicio más relevante de la historia argentina

Guardar

[El podcast “Medio siglo de periodismo” puede escucharse clickeando acá]

El juicio a las Juntas de 1985 fue un hito en el país. Se conocieron las aberraciones cometidas durante la dictadura que había finalizado en 1983 y los comandantes militares fueron juzgados y condenados por la justicia civil. Pero no solo fue histórico en lo colectivo, también produjo enormes transformaciones en lo personal.

Alberto Amato da un ejemplo en primera persona. En el episodio 9 del podcast “Medio siglo de periodismo”, cuenta cómo se transformó su perspectiva periodística tras haber realizado la cobertura del juicio.

Hasta ese entonces su carrera había estado relacionada con el mundo del espectáculo y una que otra vez se escapaba de esa temática para abordar algún caso internacional. En 1985 trabajaba en editorial Perfil y fue convocado para integrar el equipo encargado de hacer El diario del Juicio.

“Cambió mi vida. Cambió el sentido que yo creía que le tenía que dar a mi profesión -explica Amato-. Mi manera de ejercer la profesión tenía que ser más seria, más responsable, eludir en la medida de lo posible la farándula, esquivar un poco ese periodismo que había sido mi vida y que a veces me gustaría volver a hacer porque era muy divertido, pero que mi profesión tenía que ir por otro camino”. Y así fue.

Las audiencias de la Cámara Federal porteña no se transmitían en directo por televisión ni por radio. Solo había un resumen diario de imágenes sin sonido. Por aquel entonces el “Partido Militar” tenía poder y la falta de televisación en vivo se había leído como una concesión del poder político a los uniformados. La cobertura realizada por El diario del Juicio brindó información abundante y detallada.

Entonces Amato concurrió todos los días a la Sala de Audiencias de la Cámara Federal, en la planta baja del Palacio de Tribunales. Fue uno de los periodistas que aprendió a cubrir juicios orales con el -sin dudas- más trascendente de todos ellos. Debió conseguir tutores que le explicaran el funcionamiento de la justicia penal federal que, hasta entonces era -como casi todos los tribunales- un tanto inaccesible para el periodismo.

Los periodistas debían obtener información además de presenciar el juicio. Para ello tuvieron que relacionarse con personas que les habían resultado desconocidas hasta ese momento: los camaristas, sus secretarios, los integrantes de la fiscalía y los defensores.

Julio César Strassera, fiscal del
Julio César Strassera, fiscal del Juicio a las Juntas junto a Alberto Amato, en una reunión realizada en la Sala de Audiencias en la que se habían conocido en 1985

Amato explica que: “Fue casi la primera vez que entraba al Palacio de Justicia en un ambiente que todavía era muy recoleto, muy ceñido a los periodistas que cubrían justicia y nada más. El juicio a los Comandantes es el que abre la puerta del Poder Judicial al periodismo. Una vez que el periodismo se mete de lleno a cubrir el Juicio a las Juntas Tribunales nunca volvió a ser lo mismo. El periodismo judicial tampoco volvió a ser lo mismo. Los colegas que hacían periodismo judicial, que además reflejaban las sentencias con los latinazgos del Poder Judicial tuvieron que renunciar a ese tipo de redacción porque el Poder Judicial, la Justicia como concepto, se había metido en la cotidianeidad”.

En el podcast Amato detalla cómo era la tarea: “Nuestro trabajo consistía en cubrir todas las sesiones todos los días y seleccionar los testimonios más impactantes, tarea que era muy difícil porque todos los testimonios eran tremendos. También había que entrevistar a los protagonistas. Eso se volcaba después en cuatro páginas del Diario del juicio, dos al inicio y dos al final. Y el resto de la publicación eran las actas del juicio con los testimonios más relevantes”.

Amato señala que desde aquel momento su carrera viró hacia la temática política y social y desde entonces no hace más “farándula”. Aquella experiencia periodística de convivir día a día con las atrocidades de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura lo cambiaron para siempre. Y de eso habla en el noveno episodio de podcast “Medio siglo de periodismo”.

Guardar

ultimas

Luego de la ola de calor en la mitad del país, cuándo llegarán las lluvias y tormentas

Después de varios días de altas temperaturas en el centro y norte del territorio, pronosticaron un descenso en la temperatura para el fin de semana. Sin embargo, seis provincias continuarán afectadas por las alertas de calor extremo

Luego de la ola de

Pasó el calor intenso y las nubes tomaron el cielo en Pinamar: qué planes se pueden hacer cuando el clima no acompaña

Entre ferias, espectáculos y paseos, la ciudad balnearia ofrece múltiples actividades para quienes prefieren aprovechar el día más allá de la arena y el mar

Pasó el calor intenso y

La recuperación de una obra emblemática que fue un hogar, una radio y un sitio abandonado: la historia de “la casa sobre el arroyo”

La pieza arquitectónica se completó en 1945 y se ubica en Mar del Plata, sobre el arroyo Las Chacras, en un entorno natural que fue cuidadosamente respetado durante el proceso de construcción. La trayectoria de una creación de los arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge que, tras décadas de abandono, fue restaurada y convertida en un centro cultural

La recuperación de una obra

“Te espero en mis sueños”: la carta que la mamá de Fernando Báez Sosa le escribió a su hijo, a cinco años del brutal asesinato

Se cumple un nuevo aniversario del caso que se convirtió en uno de los más emblemáticos de la historia policial reciente de la Argentina. A la espera de una sentencia firme de parte de la corte Bonaerense, Silvino y Graciela homenajearán a su único hijo con una misa. Además, las palabras que le dedicó su mamá

“Te espero en mis sueños”:

El médico argentino que analizó los cadáveres del ataque de Hamas y recibe a los rehenes liberados: “Nadie puede imaginar lo que vi”

Ricardo Nachman nació en Argentina y desde hace treinta años vive en Israel, donde se desempeña como Director General de Medicina Clínico Forense del Estado de Israel. Describe “el horror, la crueldad, lo diabólico” de la matanza del 7 de octubre de 2023. Las más de 8.400 muestras de cadáveres que recibió tras el atentado y lo que le contaron los rehenes que revisó, en la antesala del alto al fuego en Gaza

El médico argentino que analizó
MÁS NOTICIAS