
[El podcast”Medio siglo de periodismo” puede escucharse clickeando acá]
En 1978 los diarios argentinos -que eran en blanco y negro- se ocuparon de un caso muy extraño y lejano: los integrantes de la secta “Templo del Pueblo” se habían suicidado en masa.
El hecho había ocurrido en Guyana, país de América del Sur que limita con Surinam, Venezuela y Brasil y tiene costas sobre el Atlántico Norte. No era habitual que en la Argentina se publicara información proveniente de Guyana. Pero aquella historia salió de lo común. Hacia allí fue Alberto Amato, en búsqueda de una crónica para publicar en la revista Gente.
Fue en Guyana donde se había establecido la secta liderada por el reverendo estadounidense Jim Jones, tras haber sido fundada en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. Un millar de seguidores acompañaron a la congregación hasta la selva caribeña donde se intentó establecer un estado religioso marxista leninista.
A los fieles se les exigía sumisión incondicional y la entrega de todos sus bienes al Templo del Pueblo. La ciudad donde se radicó aquel extraño proyecto se llamó Jonestown, en honor al reverendo, y estaba a unos 240 kilómetros de Georgetown la capital de Guyana.
El 18 de noviembre de 1978 más de 900 personas ingirieron veneno y se suicidaron siguiendo la orden de Jones, quien también murió, pero a balazos y no envenenado.

Por aquel entonces las noticias sobre el caso de la secta de Jonestown ocupaban a lo sumo dos páginas en la sección Internacionales de los diarios y apenas si había un informe de no más de un minuto en algún noticiero. Esa información se obtenía a partir de agencias internacionales de noticias.
En las revistas semanales había fotos color y también la intención de mirar con “ojos argentinos” hechos que eran noticia en diversos lugares del mundo. Fue por eso que, enviado por la revista Gente, Amato llegó a Guyana el 22 de noviembre de 1978.
En el quinto episodio del podcast “Medio siglo de periodismo” Amato explica por qué no viajó inmediatamente y cuenta cómo fue su vuelo: tuvo que ir desde Buenos Aires a Nueva York para luego ir a Georgetown.
Cuando llegó a Guyana los centenares de cadáveres habían sido llevados desde Jonestown al aeropuerto de Georgetown y allí tuvo que realizar su tarea periodística.

Amato recuerda el clima en aquel lugar remoto al que lo habían mandado y un detalle no menor sobre la identificación de los cuerpos: “Llegué un día nublado de muchísimo calor. Un calor intenso porque es una selva tropical. De golpe caen unos chaparrones que uno dice diez minutos más de lluvia y me ahogo. Y de golpe para y sale el sol. Eso ayudaba mucho a descomponer los cadáveres. Los primeros que llegaron fueron los efectivos del ejército guyanés que había puesto -como hacen los médicos forenses- un papel con nombre y apellido en el dedo gordo del pie de los cadáveres y la lluvia había borrado toda la tinta. Tuvieron que empezar de nuevo, tomar las huellas dactilares. Fue un desastre. Un desastre. Un desastre tremendo”.
Cuando Amato llegó ya estaban a cargo de la situación los Marines estadounidenses y consiguió que un sargento le explicara cómo funcionaban algunas cosas en medio de aquella caótica situación. El periodista tuvo una conversación con el marine y sus subordinados: el militar le explicó por qué los jóvenes uniformados cantaban mientras recogían los cadáveres embolsados para apilarlos en la caja de camiones.
Alguna vez Amato -que luego viajó a San Francisco para seguir la historia de la secta- escribió que algo que le quedó grabado de aquella cobertura en Guyana: el olor de la muerte. En el podcast explica cómo es: “Es dulzón. Es profundo. Casi te diría que no es del todo desagradable, pero es insoportable”.
Últimas Noticias
Amenazaron con electrocutar a un hombre de 94 años durante una violenta entradera en Mar del Plata
En la casa también se encontraban la hija de la víctima y el esposo de esta, quien sería un paciente oncológico. Por el momento, no hay detenidos por el ataque

Trabajaba en una carnicería de Córdoba, sufrió un accidente y le tuvieron que amputar el brazo
La víctima fue un joven de 24 años, que tuvo que ser rescatado por los servicios de emergencia. Aún continuaría internado, sin riesgo de vida

Lenguaje corporal: qué mirar para entender a una persona más allá de lo que dice
Especialistas destacan la importancia de atender señales sutiles y variaciones conductuales para interpretar estados emocionales con mayor precisión, evitando conclusiones rápidas

Persiste una inaceptable estigmatización hacia el trabajo de profesionales e instituciones en el campo de la salud mental
Queremos que se respete el derecho a la información veraz sobre una práctica médica cuya realidad se deforma al anteponer los prejuicios ideológicos a la observación directa de lo que sucede en los establecimientos especializados en el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas

El cuñado de la psiquiatra asesinada en La Plata apuntó contra un amigo que manejaba sus cuentas bancarias
El hombre había sido detenido, pero luego fue puesto en libertad por haber colaborado con la investigación


