Desde mediados de diciembre, la laguna de Chascomús enfrenta una situación ambiental compleja, marcada por la presencia de miles de peces muertos a lo largo de sus orillas. La acumulación diaria de los restos de estos animales persiste en una extensión de casi tres kilómetros de la costanera desde hace ya diez días, generando consternación entre los vecinos. Preocupados, los residentes locales denuncian la presencia de un olor nauseabundo que impregna el entorno y que ha ido intensificándose a lo largo de las últimas semanas.
Los primeros peces muertos se avistaron en las orillas de la laguna bonaerense el pasado domingo 18 de diciembre. Desde la Municipalidad de Chascomús aseguran que la elevada mortandad de los animales es consecuencia de un “fenómeno natural provocado por el descenso repentino en el oxígeno disuelto en las aguas”. Esta baja se atribuye a la escasa profundidad, las elevadas temperaturas, el incremento de la densidad de peces y algas, junto con los vientos y las intensas tormentas ocurridas ese mismo día, que arrastraron materia orgánica hacia el interior del cuerpo de agua.
Ante esta situación, y como respuesta a una iniciativa impulsada por los vecinos, trabajadores municipales, miembros de la Cooperativa Nuevos Horizontes y un grupo de voluntarios se congregaron dos días después para colaborar en la retirada de los peces muertos acumulados en la ribera. La limpieza se llevó a cabo en la zona conocida como “La bajadita”, donde los restos de los animales fueron retirados manualmente y colocados en bolsas negras que posteriormente fueron trasladadas en camiones.
A pesar de los trabajos realizados hasta el momento, la situación persiste y las autoridades locales advierten que la limpieza podría llevar tiempo debido a la posible llegada de nuevos ejemplares de peces muertos a la costa.

“Todo depende de la orientación del viento. Es decir, cuando el viento viene del sudoeste, nuevamente trae pescados muertos. Lo que no sabemos es si son los viejos peces del temporal pasado o si, producto de las lluvias de este fin de semana, se produjo una nueva mortandad de animales”, señaló este miércoles Cipriano Pérez del Cerro, secretario de Gobierno de Chascomús, en declaraciones a TN.
En esta línea, el funcionario explicó que el control y la predicción sobre el panorama en la laguna dependen de la información de la Estación Hidrológica, que “tiene el conocimiento científico para saber exactamente qué es lo que está ocurriendo y si este fenómeno va a seguir ocurriendo a lo largo del verano”.
“No es una cuestión de la laguna de Chascomús, sino que es de toda la región, de todas las lagunas de la región, producto de la sequía de más de tres años que hemos tenido en el país. Las lagunas están muy bajas, tienen muy poca agua, por lo tanto, el calor se hace mucho más intenso, la temperatura del agua se mantiene constante y a su vez, con los vientos y las lluvias, se produce este fenómeno”, agregó Pérez del Cerro.
Ahora, la Municipalidad trabaja en la organización de una nueva jornada de limpieza de las costas. “Nosotros tenemos una laguna que tiene 3.000 hectáreas, tenemos 33 kilómetros de costa, y el problema se concentra dentro de un radio, de no más de 2 o 3 kilómetros, pero siempre de acuerdo a la orientación del viento”, agregó.
“En el día de ayer en la ciudad no se sentía el olor, se sintió el día de Navidad, que el viento venía del sudoeste y entonces ahí sí ingresó el olor. El olor se siente como estar en el Puerto del Mar de Plata”, concluyó Pérez del Cerro.

En redes sociales, los vecinos expresaron sus quejas debido al fuerte hedor provocado por la presencia de los animales muertos en las costas cercanas a sus hogares. “La mayoría de los ciudadanos estamos prisioneros del olor que producen los miles de peces muertos en la costa de nuestra laguna. Habiendo realizado las consultas correspondientes a quien corresponda, llámese Medio Ambiente, me respondieron que no tienen medios para resolverlo y que es consecuencia del cambio climático”, escribió Julio, uno de los residentes de la ciudad bonaerense.
Últimas Noticias
Un cambio de era: el atlas que busca guiar a América Latina en la revolución de la IA
Presentado en la Universidad Austral, el nuevo libro de Gustavo Béliz propone una hoja de ruta para que América Latina enfrente los desafíos éticos, regulatorios y productivos de la inteligencia artificial, en un contexto global marcado por oportunidades y riesgos inéditos

Los expedientes del yaguareté: de la caza en el Norte a las pieles en Buenos Aires, el delito que casi nunca llega a juicio
En la Argentina quedan cerca de 250 yaguaretés. A pesar de haber sido declarado Monumento Natural Nacional y especie en peligro crítico de extinción, su principal amenaza no está solo en el monte, sino también en los tribunales: casi todas las causas por caza o tráfico ilegal terminan archivadas

El juicio de los cuadernos, día 5: el enigmático regreso de Rudy Ulloa
El ex chofer de Néstor Kirchner convertido en empresario estuvo presente en el Zoom del proceso mientras se leía la imputación en su contra. ¿Por qué pagó tres supuestas coimas a Roberto Baratta?

Buscan a una gendarme que desapareció en el río Paraná cuando nadaba con sus amigos
Todo sucedió en la zona del parador Isla Verde, de isla La Invernada en Rosario

Asaltaron a un adolescente y se llevaron hasta la ropa que vestía a pocos metros de una comisaría en Río Cuarto
Ocurrió en el barrio General Paz, de Río Cuarto. La madre de la víctima dijo que “hay momentos del día en que es muy peligroso salir por miedo a ser asaltados”



