David English y el menú de 5 pasos con sabores típicos de la selva misionera

El estadounidense continúa con su travesía por Misiones, donde visitó el restaurante de un hotel de lujo all inclusive para probar sus exquisiteces inspiradas en la comida guaraní. Nuevo envío de la serie exclusiva de Infobae “Costumbres y valores argentinos”

Guardar
Costumbres Y Valores Argentinos - Menu Guarani Misiones - David English

David English, el estadounidense que sobrevivió al atentado de las Torres Gemelas en Nueva York y decidió radicarse en la Argentina para arrancar de cero, sigue recorriendo la provincia de Misiones para contarle al mundo sobre los valores y costumbres de nuestro país.

Tras visitar el Parque Nacional Iguazú y caminar por las pasarelas que conducen a las Cataratas y la Garganta del Diablo, David navegó por un catamarán que llegó hasta la Triple Frontera (donde los ríos Paraná e Iguazú unen a Argentina, Brasil y Paraguay) y luego se adentró en la selva misionera para conocer una aldea guaraní.

Fascinado con las historias de aquellos que habitan la llamada “tierra colorada”, el estadounidense se propuso indagar sobre las comidas típicas y para ello visitó el restaurante Awasi Iguazú, que se encuentra dentro del complejo de cabañas de lujo Awasi Experiencie - Relais & Chateaux; el cual está inmerso en la Selva Yriapú.

Se trata de una zona protegida de 600 hectáreas donde los nativos guaraníes conviven no solo con la fauna y la flora local sino también con los llamados “hoteles selváticos”, que funcionan bajo estrictas condiciones que priorizan el mantenimiento y no agresión al medio ambiente. Para ello utilizan materiales naturales para la edificación de los alojamientos y evitan oda contaminación acústica y lumínica con el fin de respetar los animales que habitan en la reserva.

David English con el chef
David English con el chef misionero Mauricio Alves y la entrada: el chipá

Al llegar al restaurante, David fue recibido por el chef misionero Mauricio Alves, quien se graduó hace 12 años y desde hace 3 está a cargo de la cocina del lugar, la cual obtuvo una de las puntuaciones más altas y calificadas del mundo.

Productos frescos de temporada, inspiración local, verduras de la huerta, riqueza gustativa, sofisticación y sencillez. Esas son las claves para que todos sus platos sorprendan a los turistas que llegan en busca de sabores típicos de la región.

A pesar de que la carta cambia periódicamente y según la temporada, el menú de 5 pasos con sabores típicos de la selva misionera fue el preferido de David. Tal como lo indica su nombre, el menú consta de cinco platos que están meticulosamente diseñados para ofrecer una experiencia culinaria completa y equilibrada al comensal.

El primer paso suele ser una entrada ligera que se sirve al comienzo de la comida para estimular el apetito. En este caso, el elegido fue un pequeño bocado. “El chipá es muy popular en la cultura guaraní y tiene unas 70 variedades”, detalló el chef Alves.

En otra parada de su
En otra parada de su viaje por Misiones, David English eligió adentrarse en las comidas típicas de esa provincia

El segundo paso es otra entrada, pero más sustancial ya que está acompañada con carne. David degustó el chipá so, que es el típico chipá relleno con carne.

Que los dos primeros pasos del menú tengan al chipá como protagonista se debe a que es una comida originaria y típica del noreste argentino, y también del Paraguay. Se trata de un alimento cuya preparación más tradicional es a base de almidón o fécula de mandioca y queso semiduro. Mientras que en Paraguay es muy común cocinar y comer chipas en Semana Santa, en Argentina se lo considera un bocadillo que se suele acompañar con el mate.

El tercer paso es el plato principal, que a menudo se lo pondera como el punto culminante de la comida. En este momento, se sirve una porción más grande de proteína junto con guarniciones y salsas elaboradas. Para esta ocasión, el chef optó por el reviro; que “es la comida más popular e importante de Misiones”.

Contó que se trata de “un alimento muy económico y consumido por los tareferos” (personas que se dedican a la cosecha artesanal de la yerba mate) y que “es un plato guaraní por excelencia, súper simple” y que “les gusta a todos. A lo que David acotó: “Es como el arroz con pollo de la zona”.

David saboreó un pacú como
David saboreó un pacú como plato principal

Para el cuarto paso, el restaurante Awasi Iguazú propone un pacú, un pescado que tiene una carne muy sabrosa de color amarillento que habita los ríos Paraná y Uruguay. “Se cocina al vapor envuelto en un hoja como lo hacían los guaraníes”, detalló el chef.

El último y quinto paso es el postre. En esta oportunidad, David saboreó una adaptación misionera de la creme brulee francesa. Su traducción literal al español es crema quemada y consiste en una crema a base de leche, huevos, azúcar y vainilla. La creme brulee incluye varias fases en su preparación: una primera mezcla y cocción de los ingredientes, un posterior horneado y un acabado final a base de azúcar quemado hasta formar una fina y crujiente capa de caramelo.

“Misiones y la cocina argentina tienen mucho para dar”, remarcó el chef Alves, quien se resiste a abandonar sus pagos para ir a trabajar al exterior como hacen muchos colegas. “Prefiero quedarme en Iguazú y mostrarle al mundo la cocina que hacemos acá, que es poco difundida”, concluyó con orgulloso este profesional gastronómico oriundo de la ciudad de Posadas.

Guardar

ultimas

El diario de Yrigoyen: ¿por qué preferimos que nos mientan?

En muchas ocasiones nosotros somos como Yrigoyen. No toleramos lo que el otro tiene para decirnos. Nuestra rigidez, nuestros prejuicios, nuestra arrogancia, hacen imposible incorporar algo distinto de lo que pensamos o creemos

El diario de Yrigoyen: ¿por

Escándalo en Bahía Blanca: los tres psiquiatras que vendían por 80 mil pesos certificados falsos de salud mental a trabajadores

Son cámaras ocultas en la que los médicos no se sorprenden ante el pedido de supuestos pacientes. Los empleados los solicitaban para lograr licencias laborales

Escándalo en Bahía Blanca: los

La vida del dueño de la primera Ferrari de cuatro puertas que llegó a Argentina: “No sabía cómo, pero sabía que iba a ser millonario”

Héctor Laca nació en el seno de una familia humilde de Entre Ríos, no terminó el secundario, a los 45 años llegó a Córdoba con 2.500 dólares prestados y una idea. Hoy su empresa de fertilizantes tiene más de 200 empleados y 85 camionetas recorriendo el país. Su historia de superación y cómo se empecinó con una Ferrari Purosangue: “La pagué más cara porque la quise roja”

La vida del dueño de

Tensión en Moreno: escapaba de la Policía y tomó de rehén a una nena de 11 años

Un comisario lo enfrentó desarmado y, luego, lograron liberar a la menor sana y salva, y detener al delincuente. Huía tras el robo de un coche. Sus cómplices, presos

Tensión en Moreno: escapaba de

Detuvieron al presunto asesino del kiosquero en Mar del Plata

Lo atrapó la Policía Bonaerense. Cristian Néstor Monje, conocido como “Guachín”, era buscado desde el lunes por matar a Cristian Velázquez

Detuvieron al presunto asesino del
MÁS NOTICIAS