
Los usuarios del subte ya pueden utilizar un nuevo pasillo de combinación en la Central Obelisco, el punto de mayor nivel de trasbordo de toda la red y donde confluyen las líneas C, D y B. Se trata de un corredor paralelo al andén de la estación 9 de Julio (Línea D) sentido a Catedral, que permite que los usuarios que quieran ir de la Línea B a la C o viceversa tengan el doble de espacio para transitar.
Te puede interesar: Mañana habrá un nuevo paro total de subte: a qué hora será y cuánto durará
La obra fue calificada como “clave” por parte de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), ya que mejorará la circulación en una de las zonas más congestionadas de la red. Para tomar dimensión, antes de la pandemia circulaban por allí unas 300 mil personas a diario. La saturación en el denominado Nodo Obelisco tiene su explicación en que fue construido hace 90 años, cuando el flujo de pasajeros era muchísimo menor que el actual.

Desde SBASE apuntaron que este último cambio forma parte de la tercera etapa de la obra llevada adelante en la Central Obelisco, que busca mejorar la accesibilidad, circulación y evacuación.
Durante las dos primeras fases, se habilitó un nuevo acceso sobre la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda que, desde su inauguración, amplió los espacios de combinación y evacuación. También se incorporaron escaleras fijas y mecánicas, y ascensores, que dieron accesibilidad plena a la estación Diagonal Norte (Línea C) y parcial a 9 de Julio (sentido a Catedral).
Te puede interesar: Subte A: a 10 años del adiós a los coches de madera, la magia y los fantasmas de las estaciones abandonadas
En tanto, la tercera etapa aún no finalizó: según mencionaron desde la empresa administradora, resta incorporar un ascensor que vincule la vereda con el andén a Congreso de Tucumán de la Línea D, la ampliación de la zona de andén en Diagonal Norte y salas auxiliares y de ventilación para el conjunto de las estaciones.

El corredor se estrenó en medio de semanas complicadas en torno al subte. Es que a fin de endurecer el reclamo por una reducción en la jornada laboral a causa de la exposición al asbesto, los metrodelegados nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) realizarán este jueves un nuevo paro que afectará a todas las líneas en el horario pico de la mañana.
La nueva medida de fuerza —que se suma a las concretadas por los trabajadores durante las últimas semanas— se llevará adelante desde su apertura, a las 6 horas, y se prolongará hasta las 9. En ese rango, no funcionará ninguna de las formaciones, incluyendo el Premetro.
Esta jornada de protesta había sido adelantada por el sindicato días atrás, cuando comunicaron cómo seguirían su plan de lucha de cara a los primeros días de agosto. A través de un comunicado, anunciaron que interrumpirían sus servicios tanto el martes 1° como este jueves 3 debido a la falta de respuesta a sus pedidos.

“A pesar de que hace 5 años venimos haciendo lo humanamente posible para que retiren el material cancerígeno que pone en riesgo la salud y la vida de usuarios y trabajadores, no hemos conseguido otra respuesta de parte de los responsables más que negación, tergiversación de la realidad, persecución y criminalización a los trabajadores”, indicaron en el documento difundido por AGTSyP.
Los metrodelegados reclaman por una desabestización integral de la red, cambio de las flotas contaminadas, vigilancia médica para todos los trabajadores y reducción de la jornada laboral semanal a fin de disminuir las consecuencias de la exposición al asbesto.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Un tour por San Telmo que recorre las raíces negras de Buenos Aires: otra forma de celebrar la afroargentinidad y su historia
La agencia Lunfarda Travel nació con un concepto que no suele ser común entre los negocios de su clase: pensar el turismo como un modo de visibilizar a las comunidades minoritarias que conforman nuestra sociedad, como una manera de construir identidad, como motor de cambio social. Por eso, además de las propuestas más clásicas, ofrece otras que narran los orígenes de estas colectividades, muchas veces tergiversados. En el Día Nacional de la Afroargentinidad, su pasado y presente en este suelo

Los nombres de América: en qué se diferencian los términos que aluden a la región y por qué es importante usarlos correctamente
Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica no son sinónimos, sino conceptos que contienen diferentes orígenes, historias e intereses y determinan la forma en que nos percibimos y el lugar que ocupamos en el mundo. Las especificidades de las denominaciones, sus raíces y fronteras

La increíble aventura de un joven oficial en la Antártida: dos años entre los hielos tras quedar varado con una expedición sueca
El entrerriano José María Sobral, alférez de navío, tenía 21 años cuando se convirtió en el primer argentino en pasar el invierno completo en el continente blanco. Cómo se sumó a la expedición de Otto Nordenskjöld de 1901, sus experiencias y el rescate de la corbeta Uruguay

La mujer que cambió su nombre y su fecha de nacimiento luego de descubrir que había sido apropiada: “Es verdad, no soy tu mamá”
Verónika Jana Burstein fue comprada al nacer y creció bajo una identidad falsa. Décadas después, convirtió el dolor en reparación: en un fallo inédito, la Justicia le reconoció el derecho a elegir su nombre, su apellido y hasta su fecha de nacimiento

Uno de los asesinos del triple crimen de General Rodríguez está al borde de la muerte en la cárcel
Marcelo Schillaci, condenado a prisión perpetua por los asesinatos narco cometidos en 2008, permanece internado en el hospital del penal de Ezeiza con un grave cuadro en el hígado. Su abogada recusó a la jueza que supervisa su pena


