Esta mañana, personal de Bomberos y de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires llevaron adelante un operativo de seguridad en la Avenida San Martín al 6900, entre las calles General Mosconi y Carlos Antonio López, en el barrio porteño de Villa Devoto, debido a un presunto escape de gas proveniente de una alcantarilla. Sin embargo, tras una inspección, se constató que el olor detectado se originó por la acumulación de hojas caídas de los árboles y la humedad, según informaron fuentes policiales a Infobae.
Por más de dos horas, hubo un corte parcial en la zona que afectó la normal circulación vehicular. La interrupción del tránsito fue total sobre Mosconi, mientras que únicamente un sector de la Avenida San Martín permaneció cortado.
El operativo comenzó alrededor de las 5 de la mañana, después de que vecinos de la zona advirtieran la presencia de un olor “invasivo” en la calle, según consignó TN. Frente a esto, integrantes de la Brigada de Emergencias Especiales (BEE) de Bomberos de la Ciudad concurrieron al lugar, donde realizaron un barrido con una línea para contener la situación y tratar de bajar la concentración de la sustancia de manera preventiva.
También, asistieron efectivos de la Comisaría Vecinal 11 B de la fuerza porteña y personal de Metrogas, que llevó adelante una serie de controles y mediciones en la zona. Según explicaron fuentes de la empresa a este medio, la sustancia que se percibía “no era olor a gas”.
Finalmente, el equipo de Bomberos comprobó que se trató de un olor que emanaba de una alcantarilla por acumulación de material orgánico húmedo, puntualmente hojas del arbolado público mojado por el corrimiento del agua, sin peligro para las personas.
Tras un lavado de esa alcantarilla se disipó el olor, confirmándose por los parámetros normales de las mediciones.
Te puede interesar: La UTA confirmó el paro de colectivos en varias provincias para hoy y mañana
Cómo detectar un escape de gas
El tipo de gas que provoca víctimas con asiduidad, a pesar de que puede ser fácilmente prevenido, es el monóxido de carbono. Para darse cuenta si se trata de un escape de gas o de monóxido de carbono, se tienen que tener en cuenta los siguientes factores:
- El gas natural (propano, metano o butano) tiene un olor a azufre que se le agrega para que pueda ser percibido. El monóxido de carbono es inodoro, incoloro e insípido.
- El gas natural no es tóxico por inhalación, pero puede provocar asfixia si desplaza el oxígeno del ambiente. El monóxido de carbono es muy tóxico por inhalación y se une a la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno.
- El gas natural se produce por la combustión de hidrocarburos y se utiliza como fuente de energía. El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono, como el gas natural, la leña, el carbón o la nafta.
- El gas natural se puede detectar con un detector de gas o con una llama que cambia de color al contacto con el gas. El monóxido de carbono se puede detectar con un detector específico o con un análisis de sangre que mide el nivel de carboxihemoglobina.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Mataron a una mujer a balazos en Villa Gobernador Gálvez y hay tres detenidos por el crimen
La víctima, de 25 años, fue herida en plena vía pública. Aunque fue asistida por los servicios de emergencia, perdió la vida minutos después

Cafetines de Buenos Aires: el adiós al Manhattan Club Grand Café, la histórica cúpula neoyorquina y un símbolo del menemismo
Desde 1995, la mítica confitería ocupa una esquina emblemática del barrio de Belgrano, en avenida Cabildo y La Pampa. Su demolición es inminente y su cierre definitivo despierta la nostalgia de los años noventa y revive debates sobre la identidad urbana, la sostenibilidad de los locales gastronómicos y el paso del tiempo en Buenos Aires

A 25 años de la muerte de Roberto Galán: el conductor que llevó a la pantalla a la gente común y llegó a medir 60 puntos de rating
El creador de “Yo me quiero casar, ¿y usted?" y “Si lo sabe cante”, murió el 9 de noviembre de 2000, después de más de seis décadas de carrera. Fue un pionero en programas de citas y los formatos de competencias de canto. Sus creaciones continúan circulando en las redes sociales

La longevidad, el nuevo privilegio: vivir mucho y bien no es para todos
En Recoleta hay cinco personas mayores de cien años en una manzana; en otros barrios, ninguna. La ciencia dice que la genética pesa menos que el código postal

La historia de “El Apóstol”, la primera película animada: es argentina, parodiaba a Yrigoyen y fue hecha con dibujos articulados
Es considerado el primer largometraje animado del mundo y está perdido. El responsable se llamaba Quirino Cristiani, quien fue el primero en darle movimiento a un mundo gráfico dominado por la genialidad de los dibujos y las caricaturas


