
El año nuevo comenzó con luna creciente, pero la pregunta que comienza a tener peso es ¿cuándo habrá luna llena en 2023? Esta información es fundamental para los amantes de la astronomía, pero incluso también para quienes planearon las vacaciones del verano y quieren saber cuándo podrán disfrutar de la playa o las montañas junto a una hermosa luna llena.
Sin embargo, el calendario lunar tiene otro objetivo sumamente fundamental: corroborar a la seguridad náutica de los tripulantes de mares y océanos. Esto es así porque, como explica la Agencia Espacial Europea (ESA), la marea oceánica es el movimiento de ascenso o descenso del agua en las costas del mar, y esto depende de la atracción gravitatoria entre la Luna, y en menor medida, del Sol.
En ese sentido, según explica la NASA, “cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean (luna llena o luna nueva) las mareas lunares y solares se refuerzan entre sí, dando lugar a las mareas vivas”.
Por eso, como todos los años, el Servicio de Hidrografía Naval ya publicó el calendario de las fases de la Luna, según lo demandan las funciones que cumple esta institución a nivel nacional. Cabe señalar que, entre sus principales objetivos, se encuentra brindar seguridad náutica, apoyar a las operaciones de la Armada a través del conocimiento del factor geográfico, y contribuir al desarrollo económico y científico de la Nación.

¿Cuándo habrá luna llena este 2023?
Según la información publicada por el Servicio de Hidrografía Naval, este 2023 habrá 13 lunas llenas. Hay que tener en cuenta que las fases de la Luna cambian gradualmente, de acuerdo a los movimientos que realizan el Sol, la Tierra y del propio satélite, por lo que, aproximadamente, hay luna llena cada 29,5 días.
A continuación, el detalle acerca de cuándo se podrá ver la Luna totalmente iluminada:
- 6 de enero
- 5 de febrero
- 7 de marzo
- 6 de abril
- 5 de mayo
- 4 de junio
- 3 de julio
- 1 de agosto
- 30 de agosto
- 29 de septiembre
- 28 de octubre
- 27 de noviembre
- 26 de diciembre

¿Por qué la luna tiene fases?
Las fases de la Luna tienen que ver con la cantidad de luminosidad que recibe, de acuerdo al movimiento del Sol, la Tierra y su propia órbita. “En un mes cualquiera vemos 8 fases diferentes de la Luna, definidas por la proporción del disco lunar que está iluminada desde nuestra perspectiva y de si la Luna está menguando o creciendo”, según National Geographic.
Las fases de la luna han sido definidas por la comunidad científica como: luna nueva, cuarto creciente, primer cuarto, luna gibosa creciente, luna llena, luna gibosa menguante, último cuarto, cuarto menguante. La denominación de cada fase se ha dado de acuerdo al porcentaje de iluminación que atraviesa el satélite, siendo en la luna nueva el 0%; la luna llena, el 100%; y tanto cuarto creciente como cuarto menguante, 50%.

¿Qué fenómenos astronómicos tendrán lugar este 2023?
- Eclipse solar parcial: 20 de abril
El 20 de abril tendrá lugar un eclipse solar parcial, donde la Luna tapará en parte al Sol. Cabe señalar que los dos cuerpos celestes se observarán con un tamaño similar debido a la distancia a la que se encontrarán de la Tierra. Este hecho hace que se denomine al fenómeno como eclipse solar híbrido. Podrá verse en una región muy limitada del planeta: el sudeste de Asia, Australia, la Antártida y los océanos Pacífico e Índico.
- Eclipse solar anular: 14 de octubre
El 14 de octubre de 2023, un eclipse solar anular cruzará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Visible en partes de Estados Unidos, México y muchos países de América Central y del Sur, millones de personas del hemisferio occidental podrán experimentar este eclipse, según informó la NASA.
Según informa la agencia, “un eclipse solar anular se produce cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra mientras se encuentra en su punto más alejado de la Tierra. Como la Luna está más lejos de la Tierra, parece más pequeña que el Sol y no cubre completamente la estrella. Esto crea un efecto de “anillo de fuego” en el cielo”.
Es importante aclarar que durante un eclipse anular, el Sol nunca queda completamente bloqueado por la Luna. Por eso, nunca es seguro mirar directamente al Sol sin protección ocular especializada diseñada para la observación solar. También puede utilizar un método de observación indirecta, como un proyector estenopeico.

Las etapas de la luna mes a mes en 2023
Enero
- Luna llena: 6 de enero.
- Luna menguante: 14 de enero
- Luna nueva: 21 de enero
- Luna creciente: 28 de enero
Febrero
- Luna llena: 5 de febrero
- Luna menguante: 13 de febrero
- Luna nueva: 20 de febrero
- Luna creciente: 27 de febrero
Marzo
- Luna llena: 7 de marzo
- Luna menguante: 14 de marzo
- Luna nueva: 21 de marzo
- Luna creciente: 28 de marzo
Abril
- Luna llena: 6 de abril
- Luna menguante: 13 de abril
- Luna nueva: 20 de abril
- Luna creciente: 27 de abril
Mayo
- Luna llena: 5 de mayo
- Luna menguante: 12 de mayo
- Luna nueva: 19 de mayo
- Luna creciente: 27 de mayo
Junio
- Luna llena: 4 de junio
- Luna menguante: 10 de junio
- Luna nueva: 18 de junio
- Luna creciente: 26 de junio
Julio
- Luna llena: 3 de julio
- Luna menguante: 9 de julio
- Luna nueva: 17 de julio
- Luna creciente: 25 de julio
Agosto
- Luna llena: 1 de agosto
- Luna menguante: 8 de agosto
- Luna nueva: 16 de agosto
- Luna creciente: 24 de agosto
- Luna llena: 30 de agosto
Septiembre
- Luna menguante: 6 de septiembre
- Luna nueva: 14 de septiembre
- Luna creciente: 22 de septiembre
- Luna llena: 29 de septiembre
Octubre
- Luna menguante: 6 de octubre
- Luna nueva: 14 de octubre
- Luna creciente: 22 de octubre
- Luna llena: 28 de octubre
Noviembre
- Luna menguante: 5 de noviembre
- Luna nueva: 13 de noviembre
- Luna creciente: 20 de noviembre
- Luna llena: 27 de noviembre
Diciembre
- Luna menguante: 5 de diciembre
- Luna nueva: 12 de diciembre
- Luna creciente: 19 de diciembre
- Luna llena: 26 de diciembre

Seguir leyendo
ultimas
Más de 10 provincias estarán bajo alerta por tormentas y vientos: cómo seguirá el clima durante el fin de semana
Tras el ingreso de un frente frío al país, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió por un cambio en las condiciones climáticas

Una casa destruida y más de 20 barrios sin luz luego del temporal que azotó a Chubut
A un mes de las inundaciones que afectaron a la ciudad de Comodoro Rivadavia, las autoridades reportaron destrozos tras otro episodio de fuertes vientos y lluvias

Trasladaron al jefe de la barra de Talleres al penal de Ezeiza tras difundirse un audio con amenazas a la hinchada
Las autoridades dispusieron su pase a la cárcel de alta seguridad y le abrieron una causa en su contra por intimidaciones hacia “La Fiel”

Quiso jugar al fútbol con varones en los 90 y desató un debate nacional: la deportista que enfrentó el rechazo de la AFA
En 1995, con apenas 14 años, María Clara Mantilaro fue fichada para jugar en un equipo masculino del Club Pacífico de Neuquén. Su caso provocó un revuelo mediático en todo el país y derivó en una negativa oficial de la Asociación del Fútbol Argentino. Treinta años después, recuerda el hostigamiento que sufrió y cuenta cómo siguió su vida

El argentino que sobrevivió al “Camino de la Muerte”, de apenas tres metros de ancho y paredes rocosas con pendientes abismales
Ricardo Lorenz es un youtuber cordobés que recorre el mundo a bordo de su moto. En su paso por Bolivia, transitó por una ruta sinuosa y serpenteante que en su punto más sorprendente tiene precipicios de 800 metros
