
Con el objetivo de impulsar el desarrollo del periodismo de calidad y ayudar a combatir la desinformación en cada rincón del país, Google y FOPEA recorrieron diferentes localidades de la Argentina en un vehículo interactivo, brindando una serie de jornadas de capacitaciones gratuitas y abiertas al público. El proyecto se llevó adelante en el marco de su Red Federal de Capacitación, en la gira aniversario por los 20 años de FOPEA.
La iniciativa tuvo como punto de partida la investigación “Desiertos de Noticias en la Argentina”, realizada durante 2021 en un trabajo conjunto entre ambas organizaciones, que reveló que el 47,9% de los 560 departamentos que componen el territorio nacional carece de profesionales y medios de comunicación que cubran noticias locales. Se trató de un relevamiento inédito en el que se analizó a 13.597 periodistas y a casi 2.500 medios nacionales, que permitió localizar espacios a reforzar y visualizar una enorme problemática.

“Muchas veces la gente se informa con contenidos que no son propios, como por ejemplo con la repetición de noticias de Buenos Aires, o se informa solo en medios que no tienen muchas voces periodísticas o periodistas formados. Esa es la principal falencia que se fue presentando y que a nosotros nos hizo pensar en la necesidad de sembrar periodismo”, detalló Paula Moreno Román, presidenta de FOPEA, en diálogo con Infobae.
Te puede interesar: Una investigación advierte sobre los “desiertos informativos” en el país
En este contexto, para hacer frente a los desiertos informativos y promover la incorporación de conocimientos sobre herramientas digitales, el Foro de Periodismo Argentino junto a Google inició en julio de este año su gira por todo el país, con talleres de formación para periodistas y encuentros dedicados a docentes y estudiantes.

La gira constó de 4 recorridos que fueron realizados en diferentes momentos del año: el primer viaje fue llevado adelante desde el 4 al 8 de julio y tuvo como destinos a las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Luego, del 22 al 26 de agosto, la red de capacitaciones partió hacia Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Misiones.
En tanto, del 31 de octubre al 4 de noviembre, en su tercera recorrida, siguió hacia las ciudades de Mar del Plata, Olavarría, Tapalqué, La Plata, y culminó en el Congreso Internacional de Periodismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Finalmente, del 28 de noviembre al 3 de diciembre, el móvil viajó hacia el sur del país, donde realizó su último tramo y llegó a las ciudades de Bahía Blanca, Viedma, Trelew y zona del Valle y Comodoro Rivadavia, provincia Chubut.
En total, fueron cubiertos 10,279 km de todo el territorio nacional, con 20 lugares visitados, donde se capacitaron a 2723 personas de 71 ciudades diferentes.
Al respecto, Juan Manuel Lucero, líder de Google News Lab para Hispanoamérica, señaló: “Esta gira es una evolución del trabajo que venimos llevando junto a FOPEA desde el año 2016, en el cual empezamos haciendo eventos en distintos lugares. Los mismos capacitadores que el año pasado estaban yendo desde sus provincias, este año lo hicieron de un modo distinto, recorriendo los desiertos informativos con un móvil hecho para tal fin, que no solo iba a formar periodistas sino que también congregaba en cada pueblo a maestros y a estudiantes alrededor del tema de la alfabetización mediática”.
Por su parte, Moreno aseguró que el proyecto representó “un enorme desafío” y agregó: “Creo que no hay ningún antecedente en el país de este tipo de recorridas. A veces es difícil de dimensionar lo que significa para un periodista que está en el medio de Patagonia, por ejemplo, o en el norte, que alguien venga a traerle las mismas herramientas o le cuente cuáles son las herramientas que puede usar trabajando en ese lugar, al igual que las que puede usar un colega trabajando en Córdoba, en Buenos Aires, o en Rosario”.
A lo largo del año se brindaron diferentes capacitaciones vinculadas al periodismo de investigación, al periodismo ambiental y de datos, entre las que se encontraron otras temáticas pensadas en base a las necesidades de cada sitio en particular. “Cuando nosotros llegamos a un lugar tenemos una base de socios que también nos van acercando sus demandas, y esa base a nosotros nos genera una mirada más anclada. El criterio federal tiene que ver con eso, con que lleguemos a partir de la necesidad del lugar”, dijo Moreno.
“Teníamos que llegar a lugares en los que también tuviéramos conectividad. Había algunos en los que venía gente de otras ciudades próximas, entonces buscábamos puntos estratégicos que les resultara fácil movilizarse a los colegas o estudiantes para acceder a la capacitación. Había un trabajo de estrategia al momento de localizar o de organizar el recorrido”, aseguró la presidenta de FOPEA.

Educación mediática y digital
El vínculo entre las organizaciones comenzó en 2016, cuando decidieron aliarse para llevar adelante diversos eventos y una red de capacitaciones en diferentes zonas del país. “La idea fue combinar el know how sobre las herramientas digitales que teníamos en Google y la ética y el saber periodístico de FOPEA”, señaló Lucero a este medio.
De acuerdo al líder de Google News Lab para Hispanoamérica, la Gira 20 años no solo se trató únicamente de capacitar a periodistas, sino también de incorporar herramientas para combatir la “alfabetización mediática” y promover el aprendizaje en toda la ciudadanía. En este sentido, explicó que el proyecto fue planteado también para ayudar a que las nuevas generaciones “puedan aprender sobre cuestiones básicas, cómo detectar una noticia, quién la genera y a cómo leerla”.
Además, Moreno sostuvo: “El concepto de desiertos informativos fue utilizado para detectar dónde hay condiciones débiles de ejercicio profesional”.
“Lo que nosotros pretendemos es darle fortaleza a esas voces y a esas historias locales, a esa manera de desarrollar el periodismo, pero también necesitamos una audiencia crítica y que sea capaz de acceder y que sepa cómo hacerlo”, concluyó la titular del Foro de Periodismo Argentino.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Femicidio en Misiones: encontraron la presunta arma que habrían utilizado para asesinar a Marisa Cunha
Por el crimen fue detenido su esposo, Marcelo Da Rosa. El sospechoso se había dado a la fuga, luego de que hubiera consumado el hecho

Nahir Galarza presentó un pedido a la Justicia para tener celular y usar redes sociales desde la cárcel
La defensa de la joven que fue condenada a prisión perpetua por el crimen de Fernando Pastorizzo evaluaría futuras presentaciones para que su paso por la cárcel sea más ameno

Buscan a un hombre que cortó su tobillera electrónica, la destrozó y la abandonó en una zanja en Chaco
Se trata de Miguel Ángel Acevedo, un hombre que cumplía una prisión domiciliaria en el marco de una causa por violencia de género

Rescataron a varios animales silvestres de una granja en Córdoba: había carpinchos, tortugas y loros habladores
En total, se recuperaron un total de 19 ejemplares de diferentes especies. Fueron enviadas a un centro especializado, para evaluar su estado de salud

Cafetines de Buenos Aires: la confitería de Caballito por donde pasaron Macri, Santucho y los músicos que dieron vida a Sui Generis
El salón de té, bar y rotisería El Greco, con ese nombre, funciona en Rivadavia 5353 desde 1952. En sus siete décadas de historia fue sede de acontecimientos tan disímiles como el 2° Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el anuncio de la candidatura a la presidencia de Boca del fundador del PRO. Sin embargo, quizás el encuentro más destacable que vieron sus muros fue el de alumnos del Instituto Dámaso Centeno que integraban distintas bandas, entre ellos Charly García, y culminó en la formación de una nueva que iba a marcar a las próximas generaciones
