
En abril de 1982, Francisco “Pancho” Elizalde era un joven oficial naval de radiocomunicaciones recién egresado. Poco menos de un mes antes, a mediados de marzo, había sido convocado junto a un grupo de colegas para integrar un plantel de operadores de radio en la estación transmisora de la estatal Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA). Sus tareas de rutina consistían en emitir un boletín noticioso diario, que se transmitía en distintos horarios a buques argentinos desparramados en los más remotos lugares del mundo.
En la tarde del 1° de abril algo extraño sucedió: su jefe directo le entregó al grupo de operadores del que formaba parte un mensaje cifrado para ser transmitido. Elizalde cumplió la orden, sin siquiera sospechar que lo que estaba haciendo era dar la noticia del desembarco argentino en Malvinas, algo que comprendió recién al día siguiente, cuando vio las tapas de los diarios. “Yo estaba viviendo en la casa con mis padres, era soltero, cuando voy a levantar el diario veo la recuperación de Malvinas, dije ‘ah, era esto’. Y así fue que el 2 de abril me sorprendió y ahí fue que entendí por qué nos habían contratado unos 15 días antes”, explicó.

Pocos días después, Elizalde fue comisionado a bordo del buque Río Carcarañá, un barco que dada su antigüedad no se encontraba operativo, y no tenía siquiera baterías. La tripulación había sido “robada” de distintas unidades y estaba compuesta por hombres al borde de la jubilación y otros recién egresados. Tras una titánica tarea de oficiales y tripulantes, el buque fue puesto en condiciones de navegar y el 23 de abril zarpó desde las actuales instalaciones del Yacht Club Puerto Madero, con Elizalde como primer oficial de radio.
Como tantos otros navíos, el de Elizalde, un buque de la marina mercante, fue utilizado para probar si había submarinos en el círculo de exclusión unilateralmente dispuesto por los ingleses. La nave cumplió en forma exitosa su misión, y descargó en Puerto Argentino la totalidad de los pertrechos que transportaba.
“La misión que nos dan en ese momento era llevar aprovisionamiento para el Sur, y cuando estábamos navegando en el Canal, nos avisan que íbamos a ir a Puerto Argentino. La realidad era que, y eso lo supe muchos años después, íbamos a ver la efectividad real o no del bloqueo determinado por los ingleses”, relató Elizalde en diálogo con Infobae y añade: “El tema es que cuando vos usás un señuelo, tratás de que el daño sea el menor. Nosotros veníamos cargados de combustible, dos bodegas completas con tambores de 200 litros de combustible liviano, habíamos llevado una batería completa antiaérea que creo que después estuvo no sé si es Cambert, y lleno de explosivos”.

El mediodía del domingo 16 de mayo, dos Harrier, que previamente habían sobrevolado sobre el buque, lo atacaron. “Le tiraron dos bombas y nos ametrallaron. En mi camarote, que como el camarote de radio está en la misma cubierta de la timonera, se ve que hay 23 impactos del cañón del Harrier. Yo estaba tirado en la cama descansando porque había largado la guardia a las 12, fui a comer y me tiré un rato para descansar porque tenía que volver a tomar guardia a las 4 de la tarde. No sé qué fue lo que pasó, abrí los ojos y me tiré por la escalera mientras había un montón de gente que venía desde la timonera, desde el puente bajando por la escalera y nos juntamos todos en el centro del buque”, relata Elizalde.
El abandono debió hacerse con la mitad de las balsas y botes, pues la otra mitad habían sido destrozados por el ametrallamiento de los Harrier. “La idea inicial es vamos, bajamos con los botes, nos vamos a tierra y después vemos cómo nos organizamos y cómo hacemos. Y eso fue lo que se hizo, se llevó todo como para poder hacer supervivencia. Yo tenía un miedo infernal en ese momento, fui el primero que se subió a un bote para poder bajar y soltar los ganchos”, recordó.
Con la ayuda del buque Forrest, los náufragos fueron llevados hasta Bahía Fox. “El shock es importante. Mientras estás en el buque estás viviendo con un estado de alerta importante pero de todas maneras es la vida de siempre. Pero una vez que está afuera es complicado. Creo que el shock más grande fue cuando llegamos a Fox”, recuerda el marino.

En Bahía Fox, los náufragos fueron acomodados en un galpón para ovejas, “un galpón semicilíndrico que la chapa llegaba hasta unos 40 o 50 centímetros del suelo, apoyados sobre pilares, con lo cual el aire pasaba con una facilidad importante”.
El relato de esa noche es desgarrador: “No había luz, no había nada, así que el desconcierto y el desconsuelo era total. Los dos radios éramos de abundante anatomía y en ese momento le dijimos al primer oficial de cubierta, Mario Pedino, que era flaco, ‘Mirá Appendino, entre nosotros dos vos no te vas a congelar esta noche” y así estuvimos los tres tapados con frazadas para poder sobrevivir”.
El día siguiente transcurrió sin noticas sobre el desarrollo de la guerra, en estado de alerta “con mucho miedo y con mucha desorientación”. Sin embargo, por pedido de los oficiales del Ejército, encontraron una nueva misión: “Necesitaba poner unas antenas para ver si nos podíamos comunicar con el continente, con equipos de radio aficionados”. “Y ahí cambia mucho para nosotros por el hecho de tener una misión clara”, explica.
Los casi 20 días de trabajo de Pancho Elizalde con los soldados de Bahía Fox forjaron una unidad que aún se mantiene a punto tal que hasta hoy siente más pertenencia al regimiento en el que sirvió como voluntario que hacia el buque en el que cumplió su tarea reglamentaria. El Ejército lo reconoció con la medalla al mérito por su labor.

Tras ser herido por una esquirla de un cañonazo en la noche del 25 de mayo, el 5 de junio fue evacuado al continente junto al resto de sus compañeros marinos, primero en barco, luego en helicóptero y finalmente un avión de la Armada que lo dejó en el aeropuerto de Ezeiza. No había una banda militar lista para rendirle los honores que merecían: solo dos oficiales de inteligencia naval se aproximaron al contingente. Lo que siguió a esa recepción es aún más doloroso: “Nos dijeron qué era lo que podíamos decir y lo que no podíamos decir, nos metieron arriba de un micro y nos dijeron que nos dejarían en Retiro o en Constitución. Por suerte convencimos al chofer que nos parara en los distintos lugares que nos quedaban cerca. (…) Me bajé en Puente Saavedra, vestido de verde con una barba de 40 días y una valija recuperada de mi buque, paré un taxi y le dije: ‘no tengo plata, ¿me llevás hasta Belgrano?’”.
Cuarenta años después, Elizalde sostiene que “la postguerra fue mucho más dura que la guerra”. Sin embargo, cree que “de todo se puede sacar algo bueno”: “Yo lo que saco son los hermanos que tengo. Yo soy hijo único pero tengo hermanos que están junto a mí, que son con los que hemos estado bajo fuego y hemos combatido. Uno aprende en la guerra que tiene que hacer las cosas en equipo, no hay nada que se pueda resolver solo. Y eso es lo que nos falta, que tenemos que aprender a capitalizar en el país y que nos enseñó Malvinas. Hablan de los chicos pero no hubo chicos. Nadie es chico cuando siente el primer disparo que le pasa cerca. Yo no vi gente con miedo, yo vi gente determinada”, concluye.
ultimas
Quedó detenido el financista imputado por haber extorsionado a un empresario en complicidad con el juez federal Marcelo Bailaque y un ex jefe de la AFIP
Será por 90 días. Fiscales de Rosario acusaron a Fernando Whpei por el armado de una causa para sacarle a la víctima 160 mil dólares. También le endilgaron de haber recibido millones de parte del magistrado investigado por la Justicia

Detuvieron a un sobrino de Iván Tobar por el violento enfrentamiento entre barras en el hospital de La Plata
Además, apresaron a otros tres sospechosos. Ya había 11 detenidos por la causa que lleva el fiscal Gonzalo Petit Bosnic, y un imputado en libertad. Hay cinco prófugos

Cayó una banda de motochorros que robaba motos de alta gama: tres detenidos y un prófugo
Los arrestos se dieron tras una serie de allanamientos en Campana y Exaltación de la Cruz realizados por la Policía Bonaerense

Con crisis de llanto, Giannina declaró por 7 horas en el juicio por la muerte de Maradona: “Fue una obra de teatro para tenerlo en un lugar oscuro, feo y solo”
La hija del Diez testificó este martes ante los jueces del TOC Nº3 de San Isidro. Su duro relato sobre el último cumpleaños de Diego y el pedido de disculpas a su familia porque tras el fallecimiento no quería vivir

Maniataron y asaltaron a una jubilada en su departamento de Belgrano: le robaron 30 mil dólares
La víctima fue sorprendida por cinco delincuentes que ingresaron de madrugada a su casa. “Entraron con la llave”, confiaron las fuentes del caso. Ocurrió la misma noche en que mataron a Mario Villanueva en Parque Chacabuco
