
María no deja de pensar en el otro. Siempre estuvo involucrada en el trabajo de diversas organizaciones sociales del país. Esta vez, quiso aportar su granito de arena de cara al futuro. Hace apenas algunas semanas, gestionó lo que se conoce como Testamento Solidario, una manera de extender parte del patrimonio al esfuerzo de sociedades civiles.
“No voy a estar para ser testigo, pero sé que voy a darle posibilidades a los chicos y chicas en situación de vulnerabilidad y eso me llena de ilusión”, revela como motivación de este fenómeno social muy extendido en países de Europa e incluso Estados Unidos, aunque poco conocida en la Argentina.
Lo mismo dice Selma, que perdió a sus familiares directos en un accidente de autos en Baradero. Quiso planificar su fortuna. “Decidí que al morir dejaré mis humildes bienes para contribuir al trabajo solidario de la institución”.
Todo suma, mucho o poco, para varias entidades solidarias volcadas a la ayuda al prójimo que necesitan de apoyo material para cumplir con causas ligadas a la nutrición, educación y formación, entre otras.
Por quinto año consecutivo, durante todo septiembre se celebra el Mes del Legado Solidario para visibilizar esta actividad poco difundida. Del mismo participan AMIA, Cáritas Argentina, Fundación Gottau, Fundación Sales, Obra Don Orione, Médicos Sin Fronteras y UNICEF.
En la Argentina apenas el 1% de los testamentos que se hacen contempla esta alternativa generosa, que permite disponer de hasta un tercio del total de los bienes propios en favor de una institución. El legado solidario es muy valorado por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que encuentran en este instrumento legal una colaboración para mantener e incrementar sus programas de ayuda social.
Cómo planificar un legado solidario
-En primera instancia es necesario hacer un testamento. Para eso hay que acudir a un escribano. Con el asesoramiento correspondiente, el testamento es un acto simple y seguro de realizar.
-Con el documento resultante se puede donar desde un tercio hasta el total del patrimonio a entidades sin ánimo de lucro.
La única limitación que impone la ley son los casos donde existen cónyuges, hijos o nietos -herederos forzosos- que tienen derecho a recibir dos tercios del patrimonio.
Según el estudio realizado por Qendar y Voices, sólo el 20% de los argentinos están informados de que incluso las personas que tienen herederos forzosos pueden donar hasta un 33,3% de su patrimonio a través de un legado solidario. De estas personas, 3 de cada 10 manifestaron algún interés de hacer un testamento solidario.

Claves para hacer una donación efectiva
-Informarse sobre el trabajo que realiza la Organización Social de interés a la cual se quiere beneficiar.
-Se puede legar el patrimonio a varias organizaciones para apoyar a más de una causa.
-Por medio de una escritura pública, el legado queda establecido en el testamento y pasa a formar parte del Registro de Actos de Última Voluntad.
-Es oportuno aclarar que el legado puede anularse o modificarse en cualquier momento y que sólo se hace efectivo luego de la defunción del testador.
-La ley protege a los familiares más cercanos, por eso si existen herederos forzosos sólo se puede testar, desde la modificación del Código Civil en 2015, hasta un tercio de los bienes.
-Se pueden donar bienes muebles (joyas, vehículos, obras de artes), bienes inmuebles (departamentos, casas, terrenos), acciones, ahorros, derechos intelectuales o rentas.
La solidaridad como efecto colateral de la pandemia
Durante este año y medio, la ayuda al prójimo creció. Hay informes que avalan esta tendencia. Uno es de noviembre de 2020 y fue realizado por la Universidad Argentina de la Empresa entre habitantes del área metropolitana de Buenos Aires. Da cuenta de que seis de cada 10 (un 64 %) consideran que los actos de solidaridad realizados por los argentinos durante la pandemia han aumentado.
“Al mismo tiempo dos de cada 3 (66%) afirmaron haber brindado algún tipo de ayuda solidaria desde la declaración de la pandemia”, sintetiza el estudio.
No es necesario contar con una gran patrimonio, cada aporte hace una diferencia. Y en la Argentina, abundan las buenas causas.
SEGUIR LEYENDO:
ultimas
Vicente López y Planes, creador del Himno Nacional, integró el selecto grupo de patriotas que fundaron la Argentina
Hace 212 años, el 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente aprobaba la canción patria

Cafetines de Buenos Aires: una esquina histórica de Constitución donde predomina una extraña tonalidad de verde
El bar La Armonía abrió en 1910 y se nutrió de clientes que trabajaban por la zona. Hoy, los que se sientan a tomar un café, provienen de diversos lugares y suelen estar de paso

Chaco: una abogada, junto a familias de la comunidad, logró que un emblemático colegio de varones permitiera el ingreso de mujeres
Se trata del Instituto Politécnico Juan XXlll, en la ciudad de Sáenz Peña, que depende de la diócesis de San Roque. Sus autoridades se oponían a que fuera mixto con el argumento de que ese tipo de educación era perjudicial para los estudiantes

Torino, el auto argentino que reaparece como símbolo de resistencia y emociona en la serie El Eternauta
El histórico automóvil de industria nacional resurge en la adaptación de Netflix como un símbolo de identidad, memoria y lucha. Desde su origen en los años 60 hasta su presencia en la narrativa distópica basada en la obra de Oesterheld, conecta pasado y presente

Los 41 años de Abel Pintos: del niño que actuaba en festivales escolares al artista internacional que encontró la felicidad en su familia
El cantante, nacido el 11 de mayo de 1984 en Bahía Blanca, lleva una vida atravesada por la música desde la infancia: su descubrimiento precoz, el debut en Cosquín, el crecimiento artístico y una transformación personal marcada por el amor y la paternidad
