
Los incontables focos de quema de pastizales están generando uno de los peores incendios forestales que se recuerden en el delta del río Paraná, que además atraviesa una bajante histórica. De acuerdo a Andrés Lastorta, director de Bomberos Zapadores de la provincia de Santa Fe, “nunca se vio tanta quema”.
El conflicto se encuentra mayormente en las islas entrerrianas que se ubican frente a las ciudades santafesinas de Rosario y Villa Constitución. En ese contexto, los bomberos trabajan a destajo para tratar de controlar las llamas.
Si bien los incendios comenzaron ya hace varios días, a partir del viernes pasado las columnas de humo y ceniza invadieron toda la zona del Gran Rosario, para llegar luego a Ramallo y San Nicolás a raíz del cambio de la dirección del viento.
“El 99% de esos incendios son creados por el hombre de manera intencional”, remarcaron los bomberos, que en algunos casos han llegado a trabajar 12 horas seguidas para lograr extinguir un foco.
Así, en declaraciones a Radio Dos de Santa Fe, Lastorta pidió que “la gente tome dimensión de que las sequías, la quema de pastizales y demás provocan inconvenientes irreparables”.
“Las brigadas forestales de Santa Fe están trabajando a destajo, pero no dan abasto. Desde Villa Constitución los helicópteros están yendo y viniendo para apagar los incendios, pero hay que tener en cuenta que el 99% de estos incendios son intencionales. Más allá de querer hacer reducción de basurales, reducción de yuyales o limpieza de terrenos, hay que hacerlo con responsabilidad porque la sequía es muy grande”, explicó el jefe de bomberos.
Y agregó: “Las condiciones no están dadas para seguir quemando. Te puedo decir que durante el verano, donde la temperatura es fuerte, puede haber un efecto lupa por un vidrio. Pero en estas condiciones está la mano del hombre que no toma consciencia de lo que está perjudicando es al medio ambiente como a la salud de las personas que viven en esas ciudades. Son miles de hectáreas. Parece que se estuviera incendiando una ciudad entera”.

El reclamo de los ambientalistas
Este domingo, ambientalistas cortaron el Puente Rosario-Victoria como protesta frente al impacto de nuevos incendios en las islas del Delta del Río Paraná. “No nos resignamos a vivir respirando humo, a ver cómo arde el ecosistema del que también somos parte, a que los intereses de unos pocos condicionen el buen vivir de la población”, apuntaron desde la Multisectorial Humedales.
El grupo de ambientalistas decidió concentrarse sobre el acceso a la Ruta Nacional 174 para reclamar la sanción de una ley que proteja regiones, como la que se ubica frente a la costa santafesina, donde aseguran que los últimos focos ígneos son fruto de acciones deliberadas.

“Ayer, en Villa Constitución, el humedal transformado en ceniza caía sobre los patios de las casas. Los focos de incendios se veían a simple vista, y continuaban hacia San Nicolás y Baradero. De acuerdo al testimonio de vecinos, los incendios se ubican en tierras donde se desarrollan actividades agroganaderas. Aunque después las autoridades nos hablen de bajante y pastos secos”, denunció la Organización para la conservación del medioambiente desde su cuenta de Facebook.
Según La Capital de Rosario, la Multisectorial Humedales impulsó el reclamo el viernes pasado “con carácter de urgencia”, ante la abrumadora quema de pastizales en las islas frente a Villa Constitución y San Nicolás, en jurisdicción de Entre Ríos, que invadió gran parte de Rosario y la región.
SEGUIR LEYENDO
ultimas
Encontraron restos fósiles de un mastodonte en Rosario, una especie que se extinguió hace casi 10 millones de años
La actividad se realizó durante el último fin de semana en las orillas del arroyo Pavón en la localidad de Fighiera

El Eternauta en Malvinas: así fue Monte Longdon, la batalla que revive el personaje de Ricardo Darín en la serie
La serie ya es la más vista entre las de habla no inglesa. La guerra de 1982 se vuelve cada vez más importante con el correr de la trama

El padre de Lian reclamó por la falta de avances en la causa: “Abandonaron la búsqueda”
El niño de tres años desapareció el 22 de febrero pasado y, desde entonces, se desconoce qué sucedió. “A esta altura, debería saberse algo sobre su paradero”, sostuvo

Revelaron nuevas pruebas que complican al empresario acusado de asesinar a un menor que cazaba en su campo
El testimonio de un perito asegura que Alex Campos fue aplastado por la camioneta de Sánchez el 24 de mayo de 2020

Día de la Virgen de Luján: el largo viaje desde Brasil y el carro que se detuvo en la pampa bonaerense
El 8 de mayo se celebra a la patrona de la Argentina. Cómo era la primera imagen y los cambios en la vestimenta para preservarla
