
Con 180.000 personas, Argentina tiene la población judía más grande de América Latina. Así lo demuestra el estudio realizado por el estadístico israelí y docente de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Sergio Della Pergola, que fue publicado por la revista anual judeo-americana AJYB en su edición 2019.
Durante el último año, y a pesar de las restricciones por la Pandemia del COVID-19, varios integrantes de la comunidad judía Argentina decidieron hacer aliá: es decir, emigrar a Israel. El dato se desprende de la Agencia Judía para Israel y pone en evidencia que, durante 2020, un total de 567 argentinos se mudaron al Estado judío. En 2019, en cambio, fueron 460. La cifra refleja un aumento del 26 por ciento con respecto al año anterior a la pandemia.
En diálogo con Infobae, Ale Haber, emisario en Argentina de la Agencia Judía para Israel (entidad que se ocupa de tramitar la aliá) sostiene que, si bien subió la cantidad de personas que deciden emigrar a Israel, la situación coincide con la migración a otros países. “Las épocas más grandes de aliá son las misma épocas donde la gente se va de Argentina a otras partes del mundo”, apunta Haber.
Con más del 60% de la población vacunada contra el coronavirus y una reducción del 97% de la curva de contagios desde enero de 2021, Israel logró un éxito rotundo en la gestión de la Pandemia. En ese sentido, explica Haber, lo ven como un país donde tener “un futuro mejor”.
“Además de la campaña de vacunación, muchos integrantes de la comunidad saben, por las noticias, que el país está económicamente estable. Por otro lado, el Estado de Israel incentiva la aliá de los judíos del mundo y brinda ayuda para que eso suceda. Se recibe a los migrantes con los brazos abiertos”, dice Haber.

El año pasado, durante su visita a Buenos Aires, Gustavo Gakman, director de la oficina para América Latina y España del Keren Leyedidut (organización que ayuda a los judíos que desean radicarse en Israel) sostuvo que del 2019 al 2020 hubo un aumento de aliá general en Latinoamérica, especialmente en Argentina.
“Yo creo que en 2021 va a continuar”, aseguró Gakman en un reportaje a ItonGadol con fecha del 21 de diciembre de 2020.
Durante la pandemia, la ayuda asistencial dentro de la comunidad judía en Argentina se triplicó. Así lo manifestaban a Infobae referentes de la Asociación Mutual Israelita Argentina, la Fundación Tzedaká y la Fundación Jabad Lubavitch que, en medio de la crisis, combinaron esfuerzos y armaron un equipo para asistir a los más necesitados.
Si bien el aumento de la aliá puede haber tenido que ver con la crisis económica que atraviesa nuestro país, para Gakman esa no fue la razón principal. “En 2020, las familias no tomaron la decisión de emigrar pensando en los problemas económicos sino, más bien, en el futuro de sus hijos. Tuvieron en cuenta que los países de Latinoamérica iban a tardar más tiempo en recuperarse y pensaron que una opción, como ir a Israel, era mejor”, dijo.

De acuerdo a lo que publica la Agencia Judía de Noticias, la decisión de migrar a Israel también se puso en evidencia a través del interés de los judíos argentinos en estudiar hebreo.
“Las clases de la Organización Sionista Mundial, administradas por el Departamento de Promoción de Aliá de Israel, tuvieron un aumento de casi el 50% en la participación en 2020 con respecto al año anterior, a 1.300 estudiantes de 900. Los cursos en línea reconfigurados lanzados este año para administrar la alta demanda están demostrando ser populares, con 2.000 estudiantes”, indican desde AJN.
“Israel es un país atractivo”, dijo Alejandro Mellincovsky, representante de la Organización Sionista en Argentina, Chile y Uruguay, a la Agencia Telegráfica Judía. “Incluso antes de la pandemia era un país muy atractivo, pero ahora aún más, cuando se ve el desempeño del proceso de vacunación y el inicio de la recuperación”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO:
ultimas
Un hombre fue detenido en Berisso tras rociar con nafta a su pareja y amenazar con prenderla fuego
En el lugar también se encontraba una sobrina de la víctima. El agresor las mantuvo cautivas durante horas y las liberó con la condición de que no lo denunciaran

Estuvo desaparecido por más de 15 días y lo encontraron muerto en un descampado de Río Negro
Las autoridades creyeron que se trataba de un hombre mayor de edad, por el deterioro del cuerpo. Finalmente, la víctima fue identificada como Julián Tomás Dobra de la Canal, de 32 años

Desarticularon una fiesta clandestina promocionada como una degustación de vinos y secuestraron varios tipos de drogas
Se llevaba a cabo en la localidad de La Paisanita y había unas 500 personas

Los crímenes en Rosario siguen a la baja: en los primeros cuatro meses del año hubo 50 por ciento menos asesinatos que en el año pasado
Entre enero y abril, en el departamento hubo 46 homicidios. En el mismo período, pero de 2024 se habían cometido 91. El gobernador Maximiliano Pullaro ponderó este jueves que también disminuyó la cantidad de personas heridas de arma de fuego

Una mujer fue asesinada por su ex pareja y su hijo encontró el cuerpo en un descampado mientras la buscaba
María Verónica Leal, de 40 años, fue hallada sin vida en un pastizal. Las pistas que condujeron a la detención del ex novio de la víctima
