A partir de febrero, el reporte de casos y muertes por coronavirus se hará una vez por semana

Así lo informó el Ministerio de Salud, quien decidió modificar la frecuencia con la que daba a conocer el informe epidemiológico en el país, que hasta hoy era diario

Guardar
Hasta el 31 de enero,
Hasta el 31 de enero, el reporte epidemiológico de COVID-19 era diario

El reporte epidemiológico de COVID-19 dejará de ser diario a partir del 1 de febrero. Así lo informó el Ministerio de Salud, quien decidió modificar la frecuencia con la que daba a conocer el número de contagiados y muertos por coronavirus en el país.

De esta manera, el informe se brindará solo los martes por la mañana, a partir de las 11.30 horas, a través de los medios de comunicación oficiales.

El cambio, según indicó un comunicado oficial emitido por la cartera que dirige Ginés González García, “favorecerá el análisis que se construye semanalmente sobre la situación epidemiológica nacional”.

Desde el 2 de febrero, el reporte sumará dos nuevos datos: el avance de la campaña de vacunación y las dosis aplicadas en todo el territorio nacional.

Toda la información podrá encontrarse en las redes sociales del Ministerio de Salud de la Nación, cuyo usuario es msalnacion en Youtube, Facebook, Instagram y Twitter.

En medio del rebrote mundial y la aparición de nuevas cepas del coronavirus (dos de ellas, la brasileña y la británica, ya se se registraron en el país), llama la atención que se haya tomado esa medida, cuando la población sigue de cerca de las estadísticas oficiales para planificar sus vacaciones de verano.

Hasta el 31 de enero, los reportes eran diarios y hasta hace unos meses llegaron a emitirse dos por día: uno por la mañana y otro por la noche.

Hasta el 31 de enero
Hasta el 31 de enero había dos reportes diarios, por la mañana y por la noche

En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el 76% de los turistas que dan positivo en los test de COVID-19 son menores de 40 años. Este dato surge de los centros de testeos porteños, que son los que controlan a quienes regresan a la Capital Federal. La proporción de jóvenes es mucho mayor que en el total de contagios del distrito, según el reporte del Ministerio de Salud porteño.

Los testeos en ese distrito habían arrancado el 8 de diciembre, una semana después del inicio de la temporada de verano, y hasta el día de hoy el 85% de los estudios fueron hechos a vecinos de la Ciudad que regresaban tras permanecer algunos días afuera, y el otro 15% a visitantes del interior o de otros países.

Si bien el promedio del primer mes arrojaba 18 contagiados cada 1.000 turistas, en los últimos siete días la tasa de positividad aumentó casi un 3%: de los 340.727 turistas testeados, 6885 resultaron positivos.

En cuanto al plan de vacunación que puso en marcha el Gobierno, el retraso en la llegada de las dosis desde Rusia cambió por completo las aspiraciones del presidente de Alberto Fernández de recibir 5 millones de vacunas antes de fin de enero y otras 14,7 millones en febrero.

Las primeras 300 mil dosis de la vacuna rusa -que llegaron al país en un avión de Aerolíneas Argentinas el 24 de diciembre- comenzaron a aplicarse el 29 de diciembre en el Hospital Posadas y luego el plan de vacunación se extendió a las 24 provincias.

En cuanto al último reporte epidemiológico nacional difundido por el Ministerio de Salud, la Argentina tuvo 6.902 nuevos casos y 156 muertes, entre las cuales hubo 96 hombres y 58 mujeres.

Con estos registros, suman 1.922.264 positivos en el país, de los cuales 1.712.868 son pacientes recuperados y 161.465 son casos confirmados activos, y 47.931 personas fallecidas.

Se realizaron 40.578 testeos y desde el inicio del brote se llevaron a cabo 6.157.226 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 135.691 muestras por millón de habitantes.

Según trascendió, hay 3.624 pacientes internados en unidades de terapia intensiva y la ocupación de camas se ubica en el 54,7% a nivel nacional y en el 61,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Calendario 2025: cuántos fines de semana largos habrá en marzo

El mes contará con dos fechas claves en el calendario oficial. Cuándo serán y qué se conmemora

Calendario 2025: cuántos fines de

Se peleó con los guardavidas porque no lo dejaban meterse al mar: lo habían rescatado minutos antes de una zona peligrosa

El incidente ocurrió en una playa de Mar del Plata. Debido a que el mar estaba muy agitado, los bañistas frenaron al hombre que se volvió agresivo

Se peleó con los guardavidas

Motín en una comisaría de Rosario: un grupo de presas quemaron objetos y sus familiares cortaron la calle

Las detenidas reclamaban mejores condiciones de alojamiento. Allí, conviven 39 presas, cuando la seccional tiene una capacidad para 12 personas

Motín en una comisaría de

Una bicicleta intervenida, una máquina tipográfica de 1910 y la acción de un joven que en la calle convierte papeles en mensajes

Federico Cimatti pedalea hacia las manifestaciones populares para repartir tarjetas impresas en tinta fresca en plena era digital. Es el creador de la “bicimprenta”, un proyecto personal con el que planea realizar intervenciones culturales del espacio público. “Cada vez que salgo a la calle, me pegunto ¿qué voy a imprimir?”, cuenta. Su cartel en la última marcha LGBT+ y frase que se transformó en mural gigante en un edificio en Colombia

Una bicicleta intervenida, una máquina

Dejó el sacerdocio y comenzó una nueva vida en Uruguay: su familia y el compromiso social que lo une al presidente electo

Carlos García, más conocido como “Flecha”, abandonó los hábitos en 2011 y cambió Mendoza por Canelones. Allí continúa su labor social y política, y forjó una amistad con Yamandú Orsi, quien asumirá la presidencia el 1 de marzo

Dejó el sacerdocio y comenzó
MÁS NOTICIAS