“Vivía en condiciones inhumanas”: la historia de un peón rural de Santa Fe rescatado de la esclavitud

Un operativo del Renatre encontró a un trabajador de un tambo que vivía en condiciones extremas en una vivienda precaria

Guardar
De espaldas, el joven reducido
De espaldas, el joven reducido a condiciones de esclavitud en Santa Fe. (UATRE)

Oscar tiene 32 años y desde los 12 trabaja en un tambo de la zona rural de Rufino, en la provincia de Santa Fe. Como muchos otros trabajadores del campo, no estaba registrado. Estaba reducido a un régimen de esclavitud: no podía salir, tenía jornadas interminables sin días de descanso ni vacaciones, y vivía en una casilla precaria. El abuso llegó al punto que no solo carecía de agua potable ni comida: cree que su patrón se contagió de coronavirus y que tampoco recibió ningún tipo de atención médica.

“Estaba en muy mal estado, vivía en condiciones inhumanas. Dormía en un catre sin sábanas, entre unos bidones. Comía fideos con leche. No sabe leer ni escribir. No conocía el dinero, nada, pero él decía que el patrón le pagaba”.

El testimonio es de Juan Flaherty, delegado de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) de Venado Tuerto. El representante gremial estuvo en los operativos que constataron la situación del obrero rural reducido a paupérrimas condiciones de vida. “Era muy triste”, corroboró ante Infobae.

La fiscalización arrancó el 1 de septiembre, en una inspección realizada por el Renatre y el ministerio de Trabajo de la Nación. Hubo varios procedimientos donde intervinieron Gendarmería nacional, el Ministerio Público Fiscal y funcionarios del gobiernos santafesino. El rescate se produjo el viernes pasado. Durante esa ventana de tiempo, Oscar permaneció en el establecimiento. Las autoridades estaban en alerta y el dueño quería que se vaya, pero resistió.

“En el último tiempo, él había estado en nuestra seccional de Rufino y contó lo que le estaba pasando en el campo. Se ve que el patrón lo amenazaba. Decía que tenía COVID, por eso después lo llevamos al hospital”, apuntó Flaherty, representante del departamento de General López.

Otro caso de explotación laboral
Otro caso de explotación laboral en Santa Fe (UATRE)

El peón nunca contó con una alfabetización. Con sus 32 años, vivía en una vivienda precaria dentro de la finca que no contaba con revestimientos, aislante térmico, ni heladera. El pequeño baño no funcionaba. Vive allí porque su padre, otro trabajador rural, también ejercía tareas antaño para el mismo empleador. Luego murió y el niño peón quedó solo. El obrero rural ahora maneja las máquinas del tambo y le cuida el chalet a su patrón durante los fines de semana, según reconstruyó Flaherty para Infobae.

En la inspección laboral, se verificó que Oscar no contaba con una alacena ni alimentos propios. Alguna vez, le descontaron de sus presuntos ingresos los gastos de energía eléctrica. Si se le moría algún animal de la propiedad, el costo también corría por su cuenta. No podía salir ni circular libremente. Por eso, el rescate del trabajador rural se produjo en el marco del “delito de trata de personas con fines de explotación laboral”.

“Realmente duele”, señaló Andrés Alasia, dirigente ruralista y delegado del Renatre. "Después de 20 años de trabajo, cuando lo rescatamos llevaba todas sus pertenencias en una mochila, dado lo poco que poseía. Tuvimos que actuar sumamente rápido y con muchas dificultades por la pandemia, pero logramos que el dispositivo de rescate se produzca velozmente”, agregó ante medios locales.

El gobierno de Santa Fe sigue de cerca la situación laboral de los trabajadores rurales desde hace meses, para verificar si se cumplen las medidas sanitarias por el coronavirus. En julio arrancó la temporada de algunas cosechas en Santa Fe, como la frutilla y la zanahoria. En toda la provincia, vienen realizadas más de 6000 inspecciones, tanto en las áreas urbanas como rurales.

En el caso del campo, la alta informalidad estructural del sector agrario y el empleo golondrina ofrecen importantes complicaciones para hacer cumplir los protocolos preventivos y así cortar la cadena de contagios. Según el Renatre, en 2019, de unas 15.648 trabajadores rurales relevados en inspecciones rurales, 12.994 empleados estaban mal registrados. Sin embargo, en pandemia el esfuerzo está focalizado en lo sanitario. Un funcionario santafesino que conoce de la problemática laboral admitió a a este medio que quieren evitar duras sanciones que impliquen que los obreros rurales se queden sin trabajo y que “el remedio sea peor que la enfermedad”.

Luego del operativo de rescate, el peón rural de Rufino fue contenido y trasladado a un hotel de Venado Tuerto. Recibió atención social y jurídica, y le fue entregada ropa y alimentación de parte del gobierno provincial. Ingresará a un programa de alfabetización rural y contará con ayuda de la UATRE, según indicaron representantes del gremio.

“Está muy contento, no quiere volver mas con su anterior patrón. Quiere que le consigamos un trabajito. Estamos en eso", comentó Flaherty.

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Calendario 2025: cuántos fines de semana largos habrá en marzo

El mes contará con dos fechas claves en el calendario oficial. Cuándo serán y qué se conmemora

Calendario 2025: cuántos fines de

Se peleó con los guardavidas porque no lo dejaban meterse al mar: lo habían rescatado minutos antes de una zona peligrosa

El incidente ocurrió en una playa de Mar del Plata. Debido a que el mar estaba muy agitado, los bañistas frenaron al hombre que se volvió agresivo

Se peleó con los guardavidas

Motín en una comisaría de Rosario: un grupo de presas quemaron objetos y sus familiares cortaron la calle

Las detenidas reclamaban mejores condiciones de alojamiento. Allí, conviven 39 presas, cuando la seccional tiene una capacidad para 12 personas

Motín en una comisaría de

Una bicicleta intervenida, una máquina tipográfica de 1910 y la acción de un joven que en la calle convierte papeles en mensajes

Federico Cimatti pedalea hacia las manifestaciones populares para repartir tarjetas impresas en tinta fresca en plena era digital. Es el creador de la “bicimprenta”, un proyecto personal con el que planea realizar intervenciones culturales del espacio público. “Cada vez que salgo a la calle, me pegunto ¿qué voy a imprimir?”, cuenta. Su cartel en la última marcha LGBT+ y frase que se transformó en mural gigante en un edificio en Colombia

Una bicicleta intervenida, una máquina

Dejó el sacerdocio y comenzó una nueva vida en Uruguay: su familia y el compromiso social que lo une al presidente electo

Carlos García, más conocido como “Flecha”, abandonó los hábitos en 2011 y cambió Mendoza por Canelones. Allí continúa su labor social y política, y forjó una amistad con Yamandú Orsi, quien asumirá la presidencia el 1 de marzo

Dejó el sacerdocio y comenzó
MÁS NOTICIAS