Argentinos varados en Brasil por el coronavirus ocuparon el consulado de Uruguayana

Reclaman que el Gobierno adopte medidas para su regreso al país. Su situación podría resolverse en las próximas horas

Guardar
Unos 80 argentinos varados en distintos puntos de Brasil protestaron frente al Consulado argentino de Urugayana

Luego de que un grupo de argentinos varados en Brasil ocupara las instalaciones del consulado en Uruguayana, la Cancillería argentina recibió cada uno de los pedidos de asistencia y tras conseguir el aval de los ministerios de Salud y Transporte, puso a disposición de ellos dos micros que los traerán de regreso al país este sábado.

“Por ahora, dos micros están confirmados para hacer el cruce previo control sanitario correspondiente”, informaron a Infobae fuentes diplomáticas. El ingreso se hará por la frontera con Paso de Los Libres, en la provincia de Corrientes.

“El cruce será controlado por personal de Salud y sanidad de fronteras. Mientras que el consulado trabaja con un médico que certifica que ninguna de las personas que suba al micro tenga síntomas de coronavirus”, explicaron.

Desde este jueves, alrededor de 80 compatriotas, entre los que hay niños y adultos mayores, se encuentran instalados en los jardines y pasillos de la sede diplomática implorando ayuda a las autoridades argentinas.

Muchos de ellos, que estaban en Minas Gerais, Bahía Salvador y Pipa, se animaron a recorrer extensos trayectos en transportes terrestres -que por lo general son cubiertos vía aérea- para llegar a ese lugar con la ilusión de que al estar más cerca de nuestro país les faciliten el regreso a sus hogares en micros.

Tras el reclamo, Cancillería habilitó
Tras el reclamo, Cancillería habilitó dos micros para este sábado

Ante esta situación, el gobierno argentino aclaró que no permitirá que nadie cruce el puente caminando. “Varios connacionales llegaron por cuenta propia de distintas partes de Brasil al paso fronterizo y han pretendido cruzar caminando también por su cuenta”, alertaron.

Para recibir asistencia oficial, los varados deben completar una declaración jurada donde manifiestan su situación de indigencia y falta de dinero. Luego, los empleados del consulado constatan cada situación y de no tener otra alternativa recién ahí se activa el protocolo de ayuda.

Es importante que la gente contacte primero al consulado de jurisdicción donde esté primero y no viajar hasta el cruce fronterizo, porque Cancillería está tramitando los permisos para el cruce, pero lo hace por grupos para poder cumplir con el control sanitario que es riguroso y se hace por cápsulas hasta lugar de destino, evitando que no haya contagios”, precisaron fuentes oficiales.

El Gobierno pidió a los
El Gobierno pidió a los argentinos que ninguno "cruce la frontera a pie" porque no los dejarán ingresar por Paso de Los Libres

Al momento de armar las listas de pasajeros, se prioriza la vulnerabilidad de las personas: adultos mayores, embarazadas, personas con enfermedades preexistentes y familias con bebés, por ejemplo.

Es necesario aclarar esto, porque hubo personas que reclamaron en forma violenta que se les pague la estadía en Uruguayana mientras el Gobierno organiza los viajes humanitarios. Son personas que no son vulnerables, que cuentan con los medios económicos y que les han traído problema al resto de los argentinos que sí necesitan ayuda y la asistencia se vio demorada por estos casos puntuales.

Si bien el gobierno entiende la desesperación de todos los varados que necesitan volver, focaliza en los más necesitados tras realizar el entrecruzamiento de datos con los organismos públicos.

“Acá somos unos 80 argentinos que estamos en el Consulado de la República Argentina en Uruguayana, con chicos, gente mayor...esperando que nos den la respuesta de algún transporte para volver a Argentina y no nos dan ninguna respuesta ni información. No nos dan nada. Estamos varados en el medio de Brasil”, dijo uno de los jóvenes varados en un video que subió a las redes sociales.

De acuerdo a lo que contó una mujer en su cuenta de Twitter, le pidieron $50 mil por contratar a una minivan que la lleve desde Uruguaya a Mar del Plata. Ella, además, debía convocar a otras personas para abaratar el costo del pasaje.

Otro contó que una empresa de transporte que tenía permiso para circular le quería cobrar $30 mil hasta Paso de Los Libres y luego $7 mil más hasta Retiro.

La concentración de tanta gente, en tiempos de distanciamiento social, generó que el intendente de uruguayana decidiera presentar una queja formal al Palacio Itamarati, sede del Ministerio de relaciones Exteriores de Brasil, para dar detalles de la situación. Y más teniendo en cuenta que esa ciudad brasileña tiene pocos casos positivos y el coronavirus está bajo control.

Del lado correntino, la situación es similar. Paso de Los Libres está libre de COVID-19 y sus ciudadanos no ven con buenos ojos que se habilite el ingreso de los turistas por haber estado en uno de los países considerados “de riesgo”.

De hecho, el puente internacional que une Paso de los Libres con Uruguayana sólo está habilitado para que circulen camiones que transportan distintas mercaderías. Allí, se reforzaron los controles sanitarios a todos los conductores para detectar que no ingresen con síntomas del coronavirus al país.

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Una bicicleta intervenida, una máquina tipográfica de 1910 y la acción de un joven que en la calle convierte papeles en mensajes

Federico Cimatti pedalea hacia las manifestaciones populares para repartir tarjetas impresas en tinta fresca en plena era digital. Es el creador de la “bicimprenta”, un proyecto personal con el que planea realizar intervenciones culturales del espacio público. “Cada vez que salgo a la calle, me pegunto ¿qué voy a imprimir?”, cuenta. Su cartel en la última marcha LGBT+ y frase que se transformó en mural gigante en un edificio en Colombia

Una bicicleta intervenida, una máquina

Dejó el sacerdocio y comenzó una nueva vida en Uruguay: su familia y el compromiso social que lo une al presidente electo

Carlos García, más conocido como “Flecha”, abandonó los hábitos en 2011 y cambió Mendoza por Canelones. Allí continúa su labor social y política, y forjó una amistad con Yamandú Orsi, quien asumirá la presidencia el 1 de marzo

Dejó el sacerdocio y comenzó

La salvadoreña que se enamoró por chat de un argentino 30 años mayor y emigró por un estilo vida muy particular: “Fue mi terapia”

María Fernanda Escalante León tenía 20 años cuando conoció Arón Iusin, de 49, divorciado y con 4 hijos. El flechazo fue inmediato y seis meses después, en 2017, ella dejó su país para empezar un futuro con él a pesar de los prejuicios de ambas familias

La salvadoreña que se enamoró

La abogada argentina que estudió japonés por casualidad, consiguió una beca en Tokio e investigó el genocidio en Myanmar

Magalí Cometti tiene 36 años y se graduó en Derecho en la UBA. Instalada en Japón desde hace dos años, recuerda sus días de estudiante y los desafíos para adaptarse a una cultura completamente diferente. “Adopté un montón de costumbres sin darme cuenta”, dice

La abogada argentina que estudió

La actriz de contenidos para adultos que dona parte de sus ingresos para luchar contra los incendios de El Bolsón

La joven trabaja en ese mercado desde hace 7 años. Hace poco estuvo de vacaciones en Bariloche y la cercanía con focos de fuego la impactaron. En qué consiste su campaña. Cómo colaborar directamente con las brigadas de vecinos patagónicos que combaten las llamas

La actriz de contenidos para
MÁS NOTICIAS