El Colegio de Abogados de la Ciudad cuestionó la liberación de presos: “Si no se respetan las normas, Argentina se convertirá en el país al margen de la ley”

La institución se sumó al rechazo a la liberación masiva de presos de las cárceles con la excusa de la pandemia del coronavirus

Guardar
La fachada del edificio del
La fachada del edificio del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires se sumó al rechazo a la liberación masiva de presos de las cárceles con la excusa de la pandemia del coronavirus y aseguró que esas decisiones judiciales “despiertan honda preocupación en el ámbito del Derecho y –muy especialmente– en la ciudadanía en general”.

En un comunicado, la entidad que preside Máximo Fonrouge destacó que “las detenciones preventivas durante el proceso son la excepción a la regla de la libertad, y se imponen en análisis individuales y pormenorizados en cada causa, sujetos a la intervención y contralor de todas las partes del proceso penal”.

“Lo mismo cabe decir respecto de quienes cumplen detención en calidad de condenados, en tanto las penas impuestas a ellos han sido el resultado de procesos con la debida intervención de las partes naturales y revisión de todos los estamentos judiciales. De ello se colige que sus legítimas detenciones son el resultado del ejercicio pleno de las garantías constitucionales del debido proceso penal y del juez natural”, detalló la misiva.

En ese sentido, en el Colegio de Abogados resaltaron que por ese motivo “estamos en desacuerdo con los cientos de excarcelaciones en masa que se están concediendo en estos días, muchas de ellas en el marco de procesos que han soslayado la legítima intervención del Juez natural, del Ministerio Público, de los informes carcelarios o médicos de rigor, y de las víctimas”.

El presidente del Colegio de
El presidente del Colegio de Abogados de la Capital Federal, Máximo Fonrouge

“No se nos escapa la crítica situación sanitaria que vive el país y las precarias condiciones bajo las cuales están alojados los presos en sus respectivos centros de detención. Esta crisis debe servir para que las autoridades inicien finalmente el camino hacia la construcción de más y mejores cárceles, sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas. No para vaciarlas artificialmente, dejando de lado la larga y encomiable labor de los actores propios del proceso penal en miles de causas judiciales”, destacó el comunicado.

En tanto, el directorio de la institución sostuvo que “las excarcelaciones pueden y deben evaluarse caso por caso, por parte de los jueces, fiscales y defensores propios de cada causa, sin condicionamientos de quienes llevan adelante motines carcelarios, ni de los estamentos superiores del Poder Judicial, y ciertamente que tampoco de parte de otros poderes del Estado. Al momento de ser reevaluadas, ha de tenerse en cuenta, por supuesto, la situación particular de cada preso. En el contexto actual, podría ponderarse como un factor favorable a su otorgamiento si el condenado se encuentra dentro de los grupos de riesgo de contagio (por su edad o enfermedades preexistentes); si fue sentenciado por delitos no relacionados con actos violentos; si no registra antecedentes de evasión del proceso anteriores; si sufre prisión preventiva y especialmente si ella supera los dos años máximos de límite; si su detención domiciliaria podría realizarse en un lugar físico determinado, supervisable, alejado de sus víctimas, etc.”.

“Aún los países que más sufren los efectos de la pandemia como Italia, España o Estados Unidos, con millones de contagiados y decenas de miles de muertos, ninguno ha abierto la puerta de sus cárceles otorgando indiscriminadamente la libertad a miles de presos, incluyendo –como en nuestro caso– condenados por graves delitos como homicidios, robos con armas y abusos sexuales”, destacó la institución que preside Fonrouge.

En ese sentido, el comunicado resalta que “cualquiera fuere la teoría de la pena elegida, absolutas o relativas, retributivas o preventivas, las penas se sustentan en la ley y se legitiman en su naturaleza social, entrelazando a todos los ciudadanos en la libertad, garantizada por el Estado, o en privaciones de la libertad racional y legalmente impuestas. En ello se constata la legitimidad y existencia del Estado de Derecho que las Naciones Unidas define como ‘un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal’”.

Si se deja de lado a los actores propios del sistema judicial, si se soslayan las normas y se toman decisiones judiciales en función a situaciones e intereses ajenos al de cada caso en particular, la Argentina se convertiría en el ‘país al margen de la ley’ que –sin dudas– deseamos evitar. El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires expresa que la República no está en cuarentena, las instituciones judiciales tampoco. No debe suspenderse la aplicación de las leyes en esta emergencia sanitaria por la que estamos atravesando. En estas situaciones excepcionales es cuando más las necesitamos”, concluyó la misiva.

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Una bicicleta intervenida, una máquina tipográfica de 1910 y la acción de un joven que en la calle convierte papeles en mensajes

Federico Cimatti pedalea hacia las manifestaciones populares para repartir tarjetas impresas en tinta fresca en plena era digital. Es el creador de la “bicimprenta”, un proyecto personal con el que planea realizar intervenciones culturales del espacio público. “Cada vez que salgo a la calle, me pegunto ¿qué voy a imprimir?”, cuenta. Su cartel en la última marcha LGBT+ y frase que se transformó en mural gigante en un edificio en Colombia

Una bicicleta intervenida, una máquina

Dejó el sacerdocio y comenzó una nueva vida en Uruguay: su familia y el compromiso social que lo une al presidente electo

Carlos García, más conocido como “Flecha”, abandonó los hábitos en 2011 y cambió Mendoza por Canelones. Allí continúa su labor social y política, y forjó una amistad con Yamandú Orsi, quien asumirá la presidencia el 1 de marzo

Dejó el sacerdocio y comenzó

La salvadoreña que se enamoró por chat de un argentino 30 años mayor y emigró por un estilo vida muy particular: “Fue mi terapia”

María Fernanda Escalante León tenía 20 años cuando conoció Arón Iusin, de 49, divorciado y con 4 hijos. El flechazo fue inmediato y seis meses después, en 2017, ella dejó su país para empezar un futuro con él a pesar de los prejuicios de ambas familias

La salvadoreña que se enamoró

La abogada argentina que estudió japonés por casualidad, consiguió una beca en Tokio e investigó el genocidio en Myanmar

Magalí Cometti tiene 36 años y se graduó en Derecho en la UBA. Instalada en Japón desde hace dos años, recuerda sus días de estudiante y los desafíos para adaptarse a una cultura completamente diferente. “Adopté un montón de costumbres sin darme cuenta”, dice

La abogada argentina que estudió

La actriz de contenidos para adultos que dona parte de sus ingresos para luchar contra los incendios de El Bolsón

La joven trabaja en ese mercado desde hace 7 años. Hace poco estuvo de vacaciones en Bariloche y la cercanía con focos de fuego la impactaron. En qué consiste su campaña. Cómo colaborar directamente con las brigadas de vecinos patagónicos que combaten las llamas

La actriz de contenidos para
MÁS NOTICIAS