
Por primera vez la Plaza de los dos Congresos fue toda verde. Y la emoción se sintió en el aire. En cada abrazo. En las sonrisas anchas. En las caras repletas del glitter brilloso, que ya es una marca registrada. Un #19F expectante, distinto, que se celebró en las calles de Buenos Aires y en otras 100 ciudades del país para exigir el tratamiento urgente y la aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, a pocos días de la apertura de sesiones legislativas en el Congreso.
“Me llamo Milena, tengo 17 años y vine de Quilmes. Tengo experiencias familiares en este tema y por eso quiero que nos dejen decidir. Y quise apoyar la ley desde la Plaza porque acá me siento segura, protegida, no me siento sola. En la Plaza estoy con otras miles y miles de chicas que me representan y que están por lo mismo que yo”.

Almendra la semana que viene cumple cinco años. Llegó a la Plaza con su mamá Ludmila en el tren que atraviesa el oeste conurbano. Tiene los dedos enchastrados de algodón azucarado color verde, al tono. Se ríe del pegoteo mientras corre y anda suelta. “Vine con mi hija para que nos vea. Hoy sentí que teníamos que venir juntas. Y es fuerte. Estamos acá por ella, por mí, por nosotras. Porque mi hija fue deseada, pero hubo otros momentos en que elegí abortar y por la clandestinidad la pasé muy mal”.
A partir de las cinco de la tarde la marea fue tomando forma, ocupando espacios, ofreciendo los cuerpos a un movimiento en lucha. Porque “ahora es cuando”, y el clima de época indica que 2020 quedará en la historia como el año en que los feminismos volvieron a tomar las calles para reclamar por la despenalización y legalización del aborto en Argentina.

“Se avecina el final de los úteros como rehenes del Código Penal. Pero esta deuda de la democracia con nosotras solo se va a saldar con la presión del feminismo en las calles”. Desde Tucumán, la que habla con Infobae es Soledad Deza, de la Fundación Mujeres x Mujeres, donde se organizaron “proyectazos” y actividades en la Casa Histórica.
Este año la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito cumple 15 años. Y el Proyecto de Ley presentado en mayo pasado es resultado del consenso de más de 700 organizaciones feministas, de mujeres y disidencias, políticas, sindicales, artísticas, académicas y de Derechos Humanos.
Integrante de la Campaña desde su fundación, Martha Rosemberg repasa una historia de aprendizajes: “Hemos aprendido la importancia de privilegiar el objetivo común y contemplar las diferencias de manera democrática, participativa y a través de la palabra. Logramos avanzar siempre de la manera más inclusiva. Y eso también simboliza el verde: no solo la lucha por los derechos de las mujeres y personas gestantes, sino el desarrollo de relaciones políticas democráticas, plurales y respetuosas de opiniones distintas en otros ejes políticos”.

Memoria feminista que revisa para atrás para construir hacia adelante: “Se avanzó en la sensibilidad despenalizadora y legalizadora. Ese es el gran hecho político. Finalmente, amplios sectores de la sociedad entienden distinto el aborto y a las personas que tienen la capacidad de decidir esta práctica”, señaló a Infobae Ruth Zurbriggen, de la colectiva feminista La Revuelta en Neuquén.
Las feministas de ATE agitaron, danzaron y levantaron los puños poniéndole ritmo al encuentro. “Bombo es lucha” celebraban sus remeras estatales. A los costados de la Plaza, organizadas en carpas, se presentaron libros, performances artísticas, se dio lugar a conversas y debates, mientras en un escenario de espaldas al Congreso circulaban discursos y canciones de arenga.
El momento más esperado y practicado: un pañuelazo coordinado por Las Tesis, el colectivo artístico y multidisciplinario de mujeres y disidencias creadoras de la intervención “Un violador en tu camino” que se difundió por todo el mundo desde la convulsión social chilena. No cantaron la versión original sino una adaptada a las demandas locales. Lo hicieron desde el escenario y mirando a las participantes de frente pero se dieron vuelta y señalaron al Congreso cuando cantaron: "Y la culpa no era mía, si me cuidaba, ni cómo vivía. El violador eras vos. El opresor sos vos. Es el Congreso, adonde votan el aborto clandestino”.

“Las invitamos especialmente a sumarse no solo como manera de brindar nuestra solidaridad con la lucha del movimiento feminista chileno sino también porque la Campaña se propone generar estrategias comunes para América latina y el Caribe. Se trata así también de una mirada hacia adelante, porque si finalmente este año logramos aborto legal en Argentina esperamos que eso genere un efecto contagio en otros países de la región. Y es importante ir tendiendo esos puentes, esos lazos, esas solidaridades en pos de la construcción de un feminismo sin fronteras”, explicó a Infobae Laura Salomé Canteros, otra de las integrantes de la Campaña.

La jornada terminó y los carteles gritaron: “El futuro es feminista”, “La calle es nuestra. No le des espacio al miedo”; “chilenas no bajen la bandera que acá estamos dispuestas a cruzar la cordillera”; “Juntas vamos a vencer”; “La maternidad será deseada o no será”. Y la emoción se sintió en el aire. El proyecto ya está en las calles. Ahora es el turno de los representantes legislativos.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Un voraz incendio consumió dos fábricas de artefactos plásticos en Lomas de Zamora
Las llamas, de casi dos metros de altura, comenzaron alrededor de las 2 de la mañana en el cruce de las calles Gabriela Mistral y Emerson. El fuego ya fue contenido por varias dotaciones de bomberos que trabajan en el lugar. Hubo viviendas evacuadas y persisten densas columnas de humo. No se registraron heridos

Un hombre atacó a golpes a su pareja y se atrincheró en una habitación con un cuchillo
Ocurrió en la ciudad de Córdoba. El atacante se entregó a la Policía tras el trabajo de un negociador y durante el operativo también fueron detenidos el padre del agresor y el hijo de la mujer

Impresionante choque múltiple en el barrio de Boedo: esquivó a un ciclista, impactó su camioneta contra cuatro vehículos y volcó
Ocurrió en Juan de Garay y Treinta y Tres Orientales. También se registraron choques sobre la avenida Costanera y la avenida General Paz

¿Por qué es feriado hoy, 24 de noviembre, en Argentina?
El cambio se fundamentó en la legislación vigente, que permite trasladar algunos feriados nacionales cuando coinciden con jornadas laborables dentro de la semana, con el objetivo de conformar fines de semana más prolongados

Un policía de Mendoza murió en un accidente luego de que un caballo se cruzara en la ruta
Agustín Yamil Sosa, de 28 años, perdió la vida tras colisionar en su moto cuando un equino irrumpió en la Ruta 92


