![(Foto: Adrián Escandar)](https://www.infobae.com/resizer/v2/UFWM74NDENHLBMCLCUZMEENGIQ.jpg?auth=aaad229d80928d98fcaf636bba3db09b2e432ef548163d250af8128d94a6ce27&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Mientras en la zona del chaco salteño murieron ocho niños de la etnia wichi por desnutrición en los primeros 50 días de este año (uno cada seis días) y según el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo –que visitó la zona– 32 permanecen internados por esa causa y otros 160 fueron registrados con muy bajo peso, miembros de esa comunidad pidieron una reunión urgente con el presidente Alberto Fernández.
Se trata de los integrantes de la Cooperativa La Nueva Integridad, que aglomera a 34 comunidades situadas a la vera de las rutas 81 y 34 de la zona de Embarcación y las rutas 54 y 5 de Pichanal, de los departamentos salteños de General San Martín y San Ramón de la Nueva Orán. La iniciativa fue entregada el 6 de febrero en Embarcación por los caciques de esa agrupación –integrada por representantes de las etnias wichi, guaraní, toba y weenhayek– a la titular del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), Magdalena Odarda. El vocero de la organización, Sergio Simplicio, le dijo a Infobae que, a 13 días de esa reunión, aún no tuvieron respuesta: “Ella no nos llama, ni un mensaje. Y ya pasó bastante tiempo. Los caciques están molestos”.
El panorama hoy mismo, cuenta Simplicio, es desolador: “Acá en La Loma, donde vivo, estamos sin luz. Se cayeron tres postes ayer, corrió mucho viento y llovió bastante... no para de llover. También hay mucha agua en la Ruta 53 por la crecida del río Seco, y están preocupados los hermanos caciques. Dicen que si no deja de llover se van a inundar los hermanos de Misión Salim”.
![La titular del INAI en](https://www.infobae.com/resizer/v2/YLAIH25T75BLXA372J6OJXKAUU.jpg?auth=9d69c049c09bdeba4906669a41ad2a97c8571cbe1f25f6b942bf08f537dfb8e0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El documento que le entregaron a la funcionaria (que rubricó la recepción con su firma, cuentan en La Nueva Integridad) consta de diez puntos. Y en el primero demandan encontrarse cara a cara con el mandatario con carácter de urgente.
Desde el INAI dijeron que “existe la mejor buena voluntad para que la reunión se lleve a cabo”, pero también indicaron que hubo un formalismo que los miembros de la cooperativa wichi no tuvieron en cuenta: la solicitud está dirigida a Magdalena Odarda, que preside el INAI, y no a Alberto Fernández. Por eso, señalaron, no la recibieron en la mesa de entradas de la Casa Rosada, adonde ellos la enviaron.
Cabe aclarar, asimismo, que es la primera vez que una titular del INAI llega a la zona de Embarcación para entrevistarse con las comunidades locales.
Por el lado de la cooperativa, además del encuentro con el Presidente de la Nación, también solicitan que se declare la Emergencia Humanitaria y Sanitaria en toda esa región por la muerte de los niños. El reclamo, dicen, “lleva décadas sin recibir una respuesta que brinde soluciones contundentes y definitivas a la solución que nos aqueja por falta de infraestructura sanitaria, equipos de salud acordes a nuestras necesidades y medicamentos suficientes”.
Uno de los puntos salientes es el pedido de transparencia que demandan para que “los programas sociales, tarjetas alimentarias, jubilaciones y pensiones puedan llegar de manera transparente y sin intermediarios a nuestras comunidades en forma directa... Actualmente muchos de estos beneficios son manejados de manera partidaria y condicionan por medio de amenazas la libre expresión y elección de las personas y familias que los reciben”.
![El petitorio que le entregaron](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZUCXLFIES5AUPIDNS6JRPPY7HY.jpg?auth=cf0e7066b45586aef9734dc514ec4d6c93e5b97b01230ad5f4c25326184d2d33&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Otro no menos importante está referido a la salud. Exigen que se declare la emergencia hídrica “con el objeto de solucionar de manera urgente la falta de recurso hídrico potable y accesible en nuestras comunidades por medio de un programa que posibilite a cada comunidad disponer de pozos de agua para riego, uso sanitario y que garantice los mecanismos de potabilización necesaria para el consumo humano. Actualmente muchas comunidades no disponen de ese recurso y deben consumir agua contaminada o recorrer grandes distancias para abastecer el consumo diario".
Además, en otro de los ítems piden que el Ministerio de Educación cumpla “las leyes que garantizan la educación intercultural bilingüe, ya que los establecimientos educativos de nivel primario, secundario, terciario y universitario son insuficientes, se encuentran deteriorados y muchos de ellos no cumplen con las mínimas condiciones edilicias".
![Odarda (abajo a la derecha)](https://www.infobae.com/resizer/v2/L4ZK5TM22ZGHFNTFBEW5ZRVJJM.jpg?auth=9c59048107c050b45b4972bc7563d4a0b33cfbe52cbb2515ebdd40cfb5c6a6fc&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Por último, solicitan “acompañamiento jurídico” en sus reclamos para “acceder al sistema judicial como cualquier otro habitante del territorio argentino”, y que exista “participación indígena en el Estado”.
En la zona ya trabajan representantes de Naciones Unidas, Unicef, Unión Europea y la Cruz Roja, que participan de una mesa multisectorial con organismos oficiales para coordinar la provisión, al menos, de agua potable para los habitantes de esta región postergada. Es que el recurso hídrico es la piedra angular de este drama. El propio Arroyo lo dijo: “El problema es el agua. Como los chicos toman agua en mal estado, terminan teniendo diarrea y deshidratación. A partir de ahí viene el problema de la desnutrición”.
El INAI, por otra parte, informó la rúbrica del Acta Acuerdo para crear una mesa interministerial, cuya finalidad sea intervenir en los conflictos que se produzcan con las comunidades indígenas por cuestiones territoriales.
Entre las cláusulas establecidas, se acuerda constituir la “Mesa de Resolución de Alternativa de Conflictos Territoriales con los pueblos originarios”, cuya función principal será la de intervenir en todo conflicto territorial suscitado con las comunidades indígenas, con la finalidad de encontrar soluciones consensuadas para cada caso. Desde el INAI subrayaron que en el acuerdo se convino que el Instituto actuará en primera medida frente a los conflictos.
“Esta medida va a ser una herramienta de paz y de justicia social para la resolución de conflictos”, explicó Odarda, quien aseguró que la creación de la Mesa Interministerial tiene como objetivo “coadyuvar e incrementar la eficacia y eficiencia en la prestación de servicios a la sociedad, con respeto y sujeción a las normas vigentes que rigen las competencias de cada institución”.
Seguí leyendo
ultimas
Una bicicleta intervenida, una máquina tipográfica de 1910 y la acción de un joven que en la calle convierte papeles en mensajes
Federico Cimatti pedalea hacia las manifestaciones populares para repartir tarjetas impresas en tinta fresca en plena era digital. Es el creador de la “bicimprenta”, un proyecto personal con el que planea realizar intervenciones culturales del espacio público. “Cada vez que salgo a la calle, me pegunto ¿qué voy a imprimir?”, cuenta. Su cartel en la última marcha LGBT+ y frase que se transformó en mural gigante en un edificio en Colombia
![Una bicicleta intervenida, una máquina](https://www.infobae.com/resizer/v2/XHGAK23R3NA4HGHCRWSXVT2FEI.jpg?auth=1c3bbb5fdbc3907aa51b07ea187d0ee24cbdc996c1377e749d5a8c1d143b5cc4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Dejó el sacerdocio y comenzó una nueva vida en Uruguay: su familia y el compromiso social que lo une al presidente electo
Carlos García, más conocido como “Flecha”, abandonó los hábitos en 2011 y cambió Mendoza por Canelones. Allí continúa su labor social y política, y forjó una amistad con Yamandú Orsi, quien asumirá la presidencia el 1 de marzo
![Dejó el sacerdocio y comenzó](https://www.infobae.com/resizer/v2/7DMM2YG3NBCU3AP37LO5H4JBWM.jpg?auth=d53ed345e3933d03a40d87c68c691763e8bbd9314f9238280d63c602ae14310a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La salvadoreña que se enamoró por chat de un argentino 30 años mayor y emigró por un estilo vida muy particular: “Fue mi terapia”
María Fernanda Escalante León tenía 20 años cuando conoció Arón Iusin, de 49, divorciado y con 4 hijos. El flechazo fue inmediato y seis meses después, en 2017, ella dejó su país para empezar un futuro con él a pesar de los prejuicios de ambas familias
![La salvadoreña que se enamoró](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBMA4S73CZCKJF7VACXCHWK634.jpg?auth=10631471dd51be6cec0da4b9168b0e40c19dec74fbd27c4ce1989d736897495d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La abogada argentina que estudió japonés por casualidad, consiguió una beca en Tokio e investigó el genocidio en Myanmar
Magalí Cometti tiene 36 años y se graduó en Derecho en la UBA. Instalada en Japón desde hace dos años, recuerda sus días de estudiante y los desafíos para adaptarse a una cultura completamente diferente. “Adopté un montón de costumbres sin darme cuenta”, dice
![La abogada argentina que estudió](https://www.infobae.com/resizer/v2/WD52MKCFDFD4HGUZFWXZRSLF5Y.jpg?auth=87b69642d88963be77dc37be8337b2c4bb7ad166bece73e41dcd9e38f088afe8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La actriz de contenidos para adultos que dona parte de sus ingresos para luchar contra los incendios de El Bolsón
La joven trabaja en ese mercado desde hace 7 años. Hace poco estuvo de vacaciones en Bariloche y la cercanía con focos de fuego la impactaron. En qué consiste su campaña. Cómo colaborar directamente con las brigadas de vecinos patagónicos que combaten las llamas
![La actriz de contenidos para](https://www.infobae.com/resizer/v2/74DTVZZQRBDKXPKRNCUTZ2KKUI.jpg?auth=106a702b905a0ff53acd7110555f155b32e0adfcbd3e15cfde1a514ed5c47a08&smart=true&width=350&height=197&quality=85)