
Un grupo de integrantes de la comunidad mapuche Lof Kurache tomó el último miércoles 25 de diciembre un sector de la propiedad que pertenece al magnate italiano Luciano Benetton, en una zona conocida como El Platero, cerca al paraje El Maitén, en la provincia de Chubut.
Se trata de un puesto rural a 30 kilómetros de El Maitén. Del mismo modo que ocurrió en otros sitios, como Cushamen y Vuelta al Río, en esa misma provincia, los ocupantes anunciaron la toma con pancartas y un comunicado de prensa. Mientras que los trabajadores del puesto rural, perteneciente a la empresa Compañía de Tierras Sud Argentino (cuyo dueño es Benetton) denunciaron la toma el mismo miércoles. Un día más tarde la Policía de Chubut constató la presencia mapuche sin que mediara violencia.
“Hemos recuperado lo robado”, remarcaron los voceros de Lof Kurache en el comunicado que detalla lo que ellos llamaron "proceso de recuperación territorial en el cuadro El Platero a la multinacional Compañía tierras del sur de la familia Benetton”.
“Esta decisión se origina en la necesidad primaria de seguir existiendo como mapuche en nuestro territorio, en tierras aptas para nuestro desarrollo espiritual, cultural, económico, social y político negado por más de 140 años. Como así también, en las escasas o casi nulas políticas de entregas de tierra productivas a pesar de los grandes conflictos territoriales", detalla el comunicado.
A la vez, la empresa de Benetton, cuya estancia ocupa 900 mil hectáreas en la Patagonia argentina (equivalente a 18 veces la Capital Federal), confirmó la toma a través de otro comunicado: “Compañía de Tierras Sud Argentino lamenta informar una nueva ocupación ilegal en su propiedad. El pasado miércoles 25 de diciembre del 2019, en horas de la noche, tomamos conocimiento de que personas no identificadas se proponían ingresar al puesto ubicado en el cuadro ‘El Platero’, perteneciente a la Estancia El Maitén, propiedad de Compañía de Tierras Sud Argentino, que se encuentra a unos cien metros de la Ruta Provincial N° 4”.

El jefe de la comisaría de El Maitén, Hugo Melipil, aseguró al diario Río Negro que “esta usurpación es idéntica a la toma que sufrió esta misma firma tiempo antes por parte de un grupo de personas con los rostros cubiertos y encapuchados. La Policía constató el delito, informó a la Justicia ordinaria y ya tomó intervención el Ministerio Público Fiscal de la comarca andina. Ya hay presencia policial en el lugar e iremos viendo los pasos a seguir”.
Las personas que tomaron el predio serían alrededor de diez. Melipil comentó: “La única persona que tenía su cara descubierta ha aparecido en otras tomas de la región". Y aclaró que los trabajadores de la empresa “debieron abandonar el lugar y dejaron todos sus elementos personales ahí”.
En el texto a través del cual anunció la toma, la comunidad Lof Kurache remarcó: “Nuestro posicionamiento ideológico (...) nos impulsa a definirnos hoy como anticapitalistas e ir en contra de la concentración de tierras en manos de unos pocos, a continuar agrietando los cimientos de la estructura económica de la gran estancia la cual nos ha llevado luego del despojo a padecer de hambre, explotación de nuestros hermanos y pobreza para las comunidades. Y la mejor forma de hacerlo es recuperar lo robado que por derecho ancestral nos pertenece”.
El comunicado también hizo foco en la cuestión ambiental, en el contexto de lo que los mapuches consideran “la avanzada minera y de expansión de la explotación de hidrocarburos”: “Nuestra herramienta fundamental es la recuperación y el control territorial por parte de las comunidades para seguir preservando los ecosistemas naturales que durante miles de años han permitido la diversidad de vida en nuestro wallmapu en una completa armonía. Y no seguir permitiendo más zonas de sacrificio (...). Que no hay vida sin agua y no hablamos del agua embotellada sino del agua que corre libre por el territorio”.

Además, los integrantes de la Lof Kurache llamaron “a todos los trabajadores mapuche, puesteros jornaleros, empleadas domésticas, estudiantes, esquiladores, obreros de la construcción y desocupados a recuperar en familias lo usurpado por la gran estancia, ya que la riqueza de estas se ha generado con el sudor y la sangre de nuestro padres y abuelos y por ende nos pertenece”.
Y exhortaron a los trabajadores de la tierra a “voltear el alambre": “A los peñi y lamgen con tierras poco productivas, linderos de las estancias los invitamos a voltear el alambre. A dejar las rencillas por la escasa tierra entre vecinos mapuche y unirnos para luchar contra el verdadero enemigo, los dueños de las estancias, los grandes grupos empresariales que usurpan nuestros territorios para crear paraísos privados, las empresas mineras y de hidrocarburos que aún intentan vendernos un falso progreso y bienestar económico a cambio de la entrega total de nuestro wallmapu y los bienes comunes, dejando el agua, la tierra y el aire totalmente contaminado”.
“Compañía de Tierras condena todo hecho de violencia y, tal como lo ha hecho siempre, mantendrá su reclamo por las vías legales y administrativas correspondientes, actuando siempre a derecho y por los canales institucionales, en protección de sus derechos de propiedad, como así también del bienestar y la seguridad de sus propios colaboradores y vecinos de la zona”, respondió la empresa de Benetton.
El conflicto por las tierras que los mapuches consideran propias por carácter ancestral lleva ya muchos años, y en especial con la empresa de Benetton. Tanto en Vuelta al Río como en Cushamen hay territorios “recuperados” por pequeños grupos familiares. El líder de estas tomas es el lonko Facundo Jones Huala, actualmente preso en Chile.
El conflicto tiene sus muertos. En Cushamen murió Santiago Maldonado. Desapareció el 1° de agosto de 2017, durante un operativo de Gendarmería que buscó reprimir un corte de la Ruta 40 en pedido por la libertad del referente Jones Huala. Y apareció sin vida en el río Chubut el 17 de octubre de ese mismo año. Un mes y diez días más tarde, mientras enterraban a Maldonado en el pueblo bonaerense de 25 de Mayo, era asesinado el joven mapuche Rafael Nahuel durante un operativo del grupo Albatros de Prefectura en un sector tomado por la comunidad Lafken Winkul Mapu, frente al lago Mascardi, en Bariloche.
Seguí leyendo:
ultimas
Detuvieron al jubilado de 83 años que sacó un arma y robó 200 mil pesos en un comercio de Santa Fe
El hombre está acusado de amenazar a una empleada de una dietética, en un hecho que fue registrado por las cámaras de seguridad. Fue arrestado en un domicilio del mismo barrio

“¡Subió a la vereda!”: el video de una impactante persecución en Morón que terminó con tres detenidos tras un choque
Tres sospechosos fueron arrestados luego de robar ruedas de un auto y escapar a toda velocidad hasta impactar contra una camioneta. Toda la secuencia quedó registrada en una grabación policial

Cómo hizo para sobrevivir la argentina que estuvo 12 días desaparecida en la selva de Cancún: “Comía cualquier cosa”
María Belén Zerda se refugió en una selva y fue hallada el pasado viernes por las autoridades locales. Los detalles de su supervivencia

Allanaron un taller clandestino en Berazategui y secuestraron animales exóticos embalsamados
Durante el operativo se descubrió una gran cantidad de trofeos de caza, entre ellos ejemplares de fauna silvestre y animales provenientes de América del Norte, Asia y África

Proponen ponerle el nombre del papa Francisco a la estación San José de Flores de la Línea A de subte
La iniciativa, que se suma a la de Jorge Macri de rebautizar la estación Catedral de la Línea D, se basa en la pertenencia de Jorge Bergoglio a ese barrio porteño
