El Gran Rabino de Israel, David Lau, participó de un encuentro con jóvenes argentinos y los felicitó por ser un ejemplo de convivencia

Su visita al país coincidió con la gala anual de la Fundación Menora Argentina, la organización judía que preside el Gran Rabino Sefardí de la República Argentina, Isaac Sacca. Las conclusiones de la reunión entre los dos grandes líderes religiosos

Guardar
David Lau, el Gran Rabino
David Lau, el Gran Rabino Ashkenazi del estado de Israel, junto a Isaac Sacca, el Gran Rabino Sefardí de la República Argentina, y Galit Ronen, la embajadora de Israel

Es la segunda vez que el Gran Rabino Ashkenazi del estado de Israel, David Lau, visita el país. Mantuvo un encuentro de vital importancia rabínica y consolidación de lazos entre los dos rabinatos: participó de la gala anual de la Fundación Menora Argentina, la organización judía para la juventud más grande de Latinoamérica, presidida por el Gran Rabino Sefardí de la República Argentina, Isaac Sacca.

La actividad que presenció consistió en la exposición de 1000 jóvenes universitarios que trabajan en programas de ayuda social, capacitación personal y cultural durante todo el año. “El objetivo de Menora es instruir a los jóvenes y darles herramientas para que estén mejores preparados para la vida y para que sean elementos positivos para la sociedad”, resumió Sacca. Hay grupos que asisten a comedores sociales, otros que construyen casas para poblaciones carenciadas, otros que brindan capacitaciones laborales.

La gala anual de la
La gala anual de la Fundación Menora Argentina, se realizó en los salones Tattersall del barrio de Palermo

En la reunión se plantearon inquietudes que preocupan en el mundo sobre actitudes intolerantes y no pluralistas. “Yo le comenté sobre nuestra experiencia argentina. Nosotros nos podemos jactar de convivir en una sociedad con multiplicidad de credos. Y él lo constató: Argentina es un ejemplo de convivencia”, remarcó el rabino. Ambos expresaron su preocupación por las dificultades que padece gran parte de la población mundial para practicar su fe religiosa, pero a su vez manifestaron su beneplácito y alivio por comprender que las distintas creencias cohabitan en un clima de paz y armonía.

“Se sorprendió cuando vio cómo los jóvenes están involucrados en la sociedad argentina y que a su vez pueden practicar su fe sin miedos ni prejuicios, de la misma manera que lo pueden hacer católicos o musulmanes. Cualquier persona puede ser ciudadano argentino y ejercer su fe como desee. A veces, creo que los argentinos no somos conscientes de la bendición que tenemos de poder practicar nuestras creencias”, subrayó el rabino Sacca en diálogo con Infobae.

"Lo que un rabino le
"Lo que un rabino le interesa es que se pueda educar a los feligreses, a las personas de confesión, en una cultura de plurialismo. Por fortuna, es algo que acá en Argentina podemos hacer en paz", expresó Isaac Sacca

El rabino jefe Ashkenazi de Israel expresó su alegría por los jóvenes que están tomando conciencia, los felicitó por involucrarse en la construcción de la sociedad, les pidió que sigan inspirándose en las tradiciones bíblicas para aportar moralidad, que no claudiquen y que insistan en perseguir su misión en la vida. Días atrás, David Lau visitó la AMIA, rindió un homenaje a las víctimas del atentado y también mantuvo un encuentro con el presidente Mauricio Macri en la quinta de Olivos.

Seguí leyendo:

Guardar

ultimas

Una bicicleta intervenida, una máquina tipográfica de 1910 y la acción de un joven que en la calle convierte papeles en mensajes

Federico Cimatti pedalea hacia las manifestaciones populares para repartir tarjetas impresas en tinta fresca en plena era digital. Es el creador de la “bicimprenta”, un proyecto personal con el que planea realizar intervenciones culturales del espacio público. “Cada vez que salgo a la calle, me pegunto ¿qué voy a imprimir?”, cuenta. Su cartel en la última marcha LGBT+ y frase que se transformó en mural gigante en un edificio en Colombia

Una bicicleta intervenida, una máquina

Dejó el sacerdocio y comenzó una nueva vida en Uruguay: su familia y el compromiso social que lo une al presidente electo

Carlos García, más conocido como “Flecha”, abandonó los hábitos en 2011 y cambió Mendoza por Canelones. Allí continúa su labor social y política, y forjó una amistad con Yamandú Orsi, quien asumirá la presidencia el 1 de marzo

Dejó el sacerdocio y comenzó

La salvadoreña que se enamoró por chat de un argentino 30 años mayor y emigró por un estilo vida muy particular: “Fue mi terapia”

María Fernanda Escalante León tenía 20 años cuando conoció Arón Iusin, de 49, divorciado y con 4 hijos. El flechazo fue inmediato y seis meses después, en 2017, ella dejó su país para empezar un futuro con él a pesar de los prejuicios de ambas familias

La salvadoreña que se enamoró

La abogada argentina que estudió japonés por casualidad, consiguió una beca en Tokio e investigó el genocidio en Myanmar

Magalí Cometti tiene 36 años y se graduó en Derecho en la UBA. Instalada en Japón desde hace dos años, recuerda sus días de estudiante y los desafíos para adaptarse a una cultura completamente diferente. “Adopté un montón de costumbres sin darme cuenta”, dice

La abogada argentina que estudió

La actriz de contenidos para adultos que dona parte de sus ingresos para luchar contra los incendios de El Bolsón

La joven trabaja en ese mercado desde hace 7 años. Hace poco estuvo de vacaciones en Bariloche y la cercanía con focos de fuego la impactaron. En qué consiste su campaña. Cómo colaborar directamente con las brigadas de vecinos patagónicos que combaten las llamas

La actriz de contenidos para
MÁS NOTICIAS