Insomnio crónico: descubren por qué algunas personas no pueden “desconectarse” por la noche

Un estudio de investigadores australianos evaluó qué ocurre en quienes mantienen pensamientos activos cuando deberían relajarse, lo que afecta la calidad del sueño

Guardar
Investigadores identificaron que cambios en
Investigadores identificaron que cambios en el ritmo circadiano del cerebro dificultan desconectarse para dormir en personas con insomnio. (Imagen ilustrativa Infobae)

Para algunas personas dormir no es tarea fácil. Basta poner la cabeza en la almohada para que los asalte el estrés y las preocupaciones y les impidan conciliar el sueño y, al mismo tiempo, el insomnio incremente la ansiedad creando un círculo vicioso interminable.

El insomnio, uno de los trastornos del sueño más frecuentes, se define como la dificultad persistente para conciliar el sueño, mantenerlo o lograr un descanso reparador.

Sus síntomas van más allá de la simple fatiga: quienes lo padecen pueden notar una baja en su capacidad de concentración, irritabilidad y un descenso en el rendimiento diario. Además, los trastornos del sueño suelen manifestarse con alteraciones en la calidad del descanso, lo que repercute en la vida cotidiana y en la salud general, afirmó la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión.

Un reciente estudio de la Universidad del Sur de Australia (UniSA) reveló que las dificultades para “desconectarse” por la noche en personas con insomnio podrían estar vinculadas a alteraciones en el ritmo natural de actividad mental de 24 horas del cerebro.

Los síntomas de insomnio afectan
Los síntomas de insomnio afectan la concentración, el estado de ánimo y el rendimiento diario (Imagen ilustrativa Infobae)

Esta investigación, publicada en Sleep Medicine, es la primera en mapear cómo fluctúa la actividad cognitiva a lo largo del día en individuos con insomnio crónico frente a quienes duermen saludablemente.

Según el profesor Kurt Lushington, investigador principal de la Universidad del Sur de Australia (UniSA), “A diferencia de las personas que duermen bien, cuyo estado cognitivo cambiaba previsiblemente de la resolución de problemas durante el día a la desconexión nocturna, quienes padecían insomnio no lograron disminuir su actividad con la misma intensidad”.

La relación insomnio-ritmo circadiano

El estudio analizó a 32 adultos mayores, 16 con insomnio y 16 con sueño saludable, sometidos a 24 horas de reposo en cama bajo condiciones de laboratorio estrictamente controladas.

Los participantes permanecieron despiertos en habitaciones con poca luz, con alimentación y actividad reguladas, y completaron listas de verificación horarias sobre el tono, la calidad y el control de sus pensamientos.

Los hallazgos sugieren que rutinas
Los hallazgos sugieren que rutinas estructuradas y exposición programada a la luz pueden ayudar a restablecer el reloj biológico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados mostraron que, aunque ambos grupos presentaron patrones circadianos claros en su actividad mental, con picos en la tarde y valles en la madrugada, en el grupo con insomnio surgieron diferencias notables. Lushington explicó que “Sus patrones de pensamiento se mantuvieron más parecidos a los del día durante la noche, cuando el cerebro debería estar en calma”.

Una de las diferencias más marcadas fue el retraso de aproximadamente seis horas y media en los picos cognitivos de quienes padecen insomnio, lo que sugiere que sus relojes internos pueden mantener el pensamiento alerta hasta bien entrada la noche.

El profesor Lushington subrayó: “Dormir no se trata solo de cerrar los ojos. Se trata de que el cerebro se desvincule del pensamiento objetivo y de la implicación emocional”.

Según los investigadores, en el insomnio esta desconexión se ve atenuada y retrasada, probablemente por anomalías en el ritmo circadiano, lo que impide que el cerebro reciba señales claras para desconectarse por la noche.

El estudio de la Universidad
El estudio de la Universidad del Sur de Australia mostró que los patrones mentales de quienes padecen insomnio permanecen activos incluso en horarios nocturnos (Freepik)

La profesora Jill Dorrian, coautora del estudio, destacó que estos hallazgos abren nuevas posibilidades terapéuticas: “Esto incluye la exposición a la luz de forma programada y rutinas diarias estructuradas que pueden restablecer la variación natural día-noche en los patrones de pensamiento”.

Dorrian añadió que “Practicar la atención plena también puede ayudar a aquietar la mente durante la noche”.

El equipo de la UniSA concluyó que, aunque los tratamientos actuales suelen centrarse en estrategias conductuales, los resultados de este estudio sugieren que los enfoques personalizados que aborden tanto los factores circadianos como los cognitivos podrían ofrecer una solución para quienes sufren insomnio.

Recomendaciones para reducir el estrés antes de dormir

Expertos recomiendan acciones como meditar,
Expertos recomiendan acciones como meditar, hacer ejercicio y mantener hábitos relajantes antes de dormir para reducir el insomnio (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión (AADA) brindó las siguientes estrategias:

  1. Meditar. 
  2. Practicar ejercicio de forma regular.
  3. Priorizar la lista de tareas pendientes. 
  4. Escuchar música. 
  5. Dirigir el estrés y la ansiedad a otras áreas. 
  6. Establecer una rutina regular y relajante para la hora de dormir. 
  7. Asegurarse de que el dormitorio esté fresco, oscuro y tranquilo.

Últimas Noticias

Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional

Más que una casualidad, el hábito responde a motivos psicológicos y a ciertos beneficios fisiológicos, avalados ahora por estudios recientes, que llevaron a Michael Jordan y otros atletas a convertirlo en parte esencial de sus rutinas

Qué hay detrás de la

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular

La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

Más allá del “bueno” y

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio

Los 10 mitos de la fertilidad masculina revelados por expertos

Estudios médicos recientes aportan pruebas inéditas que modifican la percepción tradicional sobre el envejecimiento masculino y sus consecuencias en la salud reproductiva, según National Geographic

Los 10 mitos de la