
Un nuevo estudio internacional identificó el instante exacto en el que el cáncer de colon establece el rumbo de su desarrollo. Un momento que, incluso, tiene lugar antes de que la enfermedad se manifieste o dé señales.
El hallazgo, publicado en Nature Genetics y difundido por Cancer Research UK, revela que las células tumorales consiguen, en una fase sorprendentemente temprana, volverse invisibles ante el sistema inmunológico y fijar así las posibilidades de éxito de futuros tratamientos.
El “Big Bang” del cáncer de colon: un destino sellado desde el principio
La investigación introduce el concepto de un “Big Bang” tumoral, un momento crucial en las primeras etapas en el que las células malignas logran burlar la vigilancia inmunológica. Desde ese punto, se establece una relación fija entre el tumor y las defensas del cuerpo que se mantiene a lo largo de toda la enfermedad. De este modo, el destino del cáncer queda decidido mucho antes de que se pueda detectar clínicamente.
Este fenómeno ocurre cuando las células cancerosas alteran su genética e incluso su epigenoma (conjunto de marcas químicas que se encuentran “sobre” el ADN y que actúan como un sistema de control o “interruptor” para los genes).

De este modo, reorganizan la manera en que leen su información genética y la forma en que se expresan proteínas clave. Estas modificaciones impiden que el sistema inmune reconozca las células alteradas, permitiendo que el tumor crezca y evolucione sin obstáculos relevantes por parte del propio organismo.
Un sofisticado sistema de camuflaje ante las defensas
El estudio demuestra que la evasión inmune no depende de un único mecanismo. Las células tumorales logran reducir la presencia de neoantígenos, proteínas que funcionan como señales de alarma para el sistema inmunológico, lo que dificulta su identificación por parte de las defensas naturales.
Además, existen transformaciones profundas en el microambiente del tumor. El espacio alrededor de las células cancerosas cambia de forma que excluye o limita el acceso de las células inmunes a regiones clave, afianzando el camuflaje de la enfermedad. Este entramado defensivo refuerza la resistencia del cáncer y explica en parte por qué muchos pacientes no logran una respuesta favorable con los tratamientos disponibles.
El desafío de la inmunoterapia y el camino hacia tratamientos personalizados
Este descubrimiento arroja luz sobre un problema conocido: solo un pequeño porcentaje de pacientes —alrededor del 15%— logra responder positivamente a la inmunoterapia, mientras que la mayoría presenta resistencia debido a la evasión inmune temprana. Las vacunas terapéuticas experimentales buscan entrenar al sistema inmunológico para identificar y destruir células remanentes, pero su éxito está condicionado por la capacidad de las células tumorales para mostrar neoantígenos reconocibles.

Ante este panorama, los investigadores abren nuevas estrategias: combinar inmunoterapia con fármacos que modifiquen el epigenoma podría aumentar la cantidad de señales de alerta y devolver visibilidad al cáncer frente al sistema inmunológico. La investigación también señala que la diversidad celular y la organización interna del tumor influyen de forma determinante en la efectividad de cualquier tratamiento, consolidando la idea de que cada paciente requiere un abordaje personalizado.
Una investigación avanzada que redefine el futuro
Para llegar a estas conclusiones, el equipo internacional analizó muestras de veintinueve pacientes empleando secuenciación avanzada de ADN y ARN y análisis de la cromatina. Se examinaron 495 glándulas tumorales individuales, realizando estudios de neoantígenos y técnicas de imagen de alta resolución en microbiopsias de distintos tumores.
Este esfuerzo multidisciplinario permitió reconstruir en detalle la organización de las células inmunes y tumorales, decodificando cómo se desarrolla la evasión inmune desde los primeros pasos de la enfermedad.
El enfoque multirregional y multiómico fue crucial para identificar los patrones y los puntos vulnerables de la evolución tumoral. Así, la ciencia no solo explora la superficie del cáncer, sino que logra mapear sus mecanismos de defensa en profundidad, aportando herramientas concretas para nuevas estrategias.

Miradas de los especialistas y una esperanza renovada
Las opiniones de los científicos involucrados reflejan el impacto de este avance. El profesor Trevor Graham, director del Center for Evolution and Cancer en el Institute of Cancer Research de Londres, explicó: “Algunos cánceres de colon están ‘predestinados’ a ser agresivos. La forma en que interactúan con el sistema inmunológico se define desde el principio”. Al tiempo que añadió que intervenir en esa etapa temprana podría multiplicar la eficacia de futuros tratamientos.
Eszter Lakatos, especialista en modelado matemático de la Chalmers University of Technology y la University of Gothenburg, considera que el hallazgo permite entender cómo las células malignas logran ocultarse.
Lakatos subraya la necesidad de desarrollar terapias precoces y dirigidas, para anticiparse al camuflaje del tumor. Por su parte, Tom Collins, del Wellcome Trust, destaca que el nivel de detalle molecular alcanzado supone una esperanza real para mejores resultados a largo plazo en los pacientes.
El descubrimiento del momento clave que define la evolución del cáncer de colon representa un punto de inflexión. Detectar y atacar la evasión inmune de manera temprana ofrece la mejor oportunidad para cambiar el destino de la enfermedad. Con este conocimiento, la medicina se acerca a diseñar terapias mucho más precisas y eficaces, adaptadas a la estructura interna y a la historia de cada tumor. La investigación abre así una vía inédita hacia alternativas personalizadas y una esperanza renovada para quienes enfrentan este diagnóstico.
Últimas Noticias
Hablar varios idiomas se asocia con un envejecimiento más lento
Científicos de América Latina, Europa y Estados Unidos analizaron datos de más de 86.000 adultos. Cuáles son los resultados que asocian el uso de idiomas con mejores indicadores de la salud cerebral

Descifraron el enigma arqueológico de los 5.000 agujeros que serpentean en un monte de Perú
Un estudio de científicos de Australia, Estados Unidos y Perú aportó indicios sobre el posible uso comercial y administrativo de miles de cavidades alineadas en el valle de Pisco. Qué significado tendrían para la población anterior al imperio inca

El café podría proteger el corazón de las arritmias: cuántas tazas recomiendan tomar por día
Un reciente estudio asegura que el consumo moderado se asocia con menor probabilidad de recurrencia en quienes sufrieron fibrilación auricular

Un nuevo estudio descartó el vínculo entre el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo
Una revisión de 40 investigaciones no encontró evidencia sólida que relacione al medicamento con la condición del espectro autista o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Cuáles son los 5 perfiles de sueño que pueden afectar el ánimo y la salud mental
Los patrones identificados en un nuevo estudio revelan cómo el mal descanso impacta en la memoria, el desempeño diario y el bienestar integral. Las recomendaciones de los expertos para dormir mejor



