
La posibilidad de corregir enfermedades genéticas de raíz se acerca cada vez más a la realidad gracias a los avances en edición genética liderados por David Liu, químico y biólogo molecular de Harvard. Liu y su equipo han desarrollado herramientas capaces de identificar y reescribir genes defectuosos, lo que abre la puerta a terapias potencialmente curativas para afecciones como la anemia falciforme y la distrofia muscular, que afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo.
El avance consiste en una serie de tecnologías de edición genética diseñadas en los laboratorios de Harvard y del Broad Institute, una organización sin fines de lucro. Estas herramientas permiten localizar con precisión las secuencias defectuosas en el ADN humano y reemplazarlas por versiones correctas. El objetivo, según explicó Liu a 60 minutes, es intervenir directamente en la mutación responsable de la enfermedad para eliminarla de manera definitiva.

El funcionamiento de estas tecnologías se basa en la capacidad de los editores genéticos para buscar secuencias específicas dentro del genoma humano, que contiene aproximadamente seis mil millones de letras. Liu explica que, por ejemplo, una enfermedad cerebral puede originarse por la presencia de cuatro letras adicionales en una secuencia genética.
El editor genético, denominado prime editor, identifica esa secuencia anómala y la sustituye por la versión correcta, que se puede programar previamente. “Esto es un tubo con las instrucciones de ADN que encuentra una secuencia de ADN que elijamos”, detalló Liu a 60 minutes, aludiendo a la sencillez aparente del proceso, que se realiza con un líquido transparente que contiene las instrucciones necesarias para la corrección genética.
El impacto potencial de estas herramientas es considerable. Enfermedades hereditarias como la anemia falciforme y la distrofia muscular, que hasta ahora requerían tratamientos continuos y paliativos, podrían tratarse de manera definitiva si se logra corregir la mutación genética subyacente. La promesa de una cura de raíz representa un cambio de paradigma en la medicina, al ofrecer la posibilidad de que los pacientes no necesiten intervenciones repetidas a lo largo de su vida.

No obstante, el desarrollo de estas tecnologías enfrenta retos significativos. Liu advierte que la investigación científica en la frontera del conocimiento avanza con lentitud y puede verse gravemente afectada por interrupciones, como la falta de financiación o la disolución de equipos de trabajo. La reconstrucción de un laboratorio tras una pausa implica rehacer muestras, muchas de las cuales son perecederas, y volver a contratar personal especializado, lo que puede retrasar los avances durante años.
A pesar de estos desafíos, la visión de Liu y su equipo se mantiene firme: intervenir en el origen de las enfermedades genéticas para ofrecer soluciones duraderas. El objetivo final es que, una vez corregida la mutación responsable, la enfermedad desaparezca y el paciente no requiera más tratamientos.
Últimas Noticias
Hallazgo clave en diabetes: científicos argentinos descubrieron un nuevo mecanismo que fortalece células productoras de insulina
Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre. Expertos de tres países dialogaron con Infobae sobre las claves para bajar la tendencia en aumento

Vacunas después de los 60: cuáles hay que aplicarse y por qué son fundamentales para un envejecimiento saludable
Mantener completos los esquemas de vacunación ayuda a prevenir internaciones y complicaciones por enfermedades evitables. Cuáles son las recomendadas para los adultos mayores

Qué dice la Cámara argentina que agrupa a laboratorios transnacionales sobre el acuerdo comercial con EEUU
La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales expresó su apoyo al entendimiento anunciado entre ambos gobiernos, al señalar que la iniciativa impulsa la integración a estándares internacionales y fortalece la protección de la propiedad intelectual, aspectos clave para sectores basados en la innovación científica

Refuerzan la prevención y el acceso al tratamiento de VIH e ITS en Argentina
La AIDS Healthcare Foundation (AHF) Argentina y Fundación Huésped formalizaron una alianza para potenciar acciones en salud sexual integral. Los detalles



