
Un reciente estudio de la Universidad de Saint Louis demuestra que los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) tienen un 18% más de probabilidades de ser diagnosticados con trastorno por consumo de alcohol (TCA) en los dos años posteriores al diagnóstico, en comparación con la población general.
Este hallazgo, difundido por Medical Xpress, destaca la importancia de integrar estrategias de detección en la atención primaria para reducir el impacto de ambas patologías.
El vínculo entre enfermedades digestivas y consumo problemático
La investigación realizó un análisis exhaustivo de más de 350.000 historias clínicas electrónicas pertenecientes a adultos atendidos en sitios vinculados a la Universidad de Saint Louis entre 2020 y 2023. El equipo liderado por Kimberly Schiel, presidenta interina del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la institución, se enfocó en evaluar la relación entre tres afecciones digestivas (síndrome de intestino irritable, úlceras o gastritis y ERGE) y la aparición de TCA.

De las condiciones analizadas, solo la ERGE mostró una asociación significativa con el desarrollo posterior de trastornos por consumo de alcohol. Mientras que ni el síndrome de intestino irritable ni las úlceras o la gastritis reflejaron un aumento estadísticamente relevante en el riesgo, los pacientes con ERGE destacaron por su vulnerabilidad ante este problema de salud mental.
Riesgo acentuado en menores de 58 años
Los datos revelaron que el riesgo de TCA tras el diagnóstico de ERGE es más elevado en personas menores de 58 años, tendencia observada tanto en hombres como en mujeres. Esta característica etaria resulta relevante porque coincide con una etapa de la vida en la que la intervención clínica puede ser especialmente útil para modificar hábitos y prevenir complicaciones.

El análisis subraya que el TCA afecta a millones de personas y provoca anualmente cerca de 178.000 muertes en Estados Unidos. A pesar de la existencia de tratamientos eficaces y de la frecuencia con la que estos pacientes visitan al médico, la detección temprana resulta insuficiente en la atención primaria, lo que incrementa las consecuencias negativas para la salud pública.
Importancia del cribado precoz
Ante estos hallazgos, Kimberly Schiel remarcó la utilidad de modificar la rutina clínica en la atención de pacientes con ERGE. En declaraciones recogidas por Medical Xpress, enfatizó: “Si sabemos que los pacientes con ERGE tienen un mayor riesgo, podemos empezar a hacer las preguntas adecuadas y ofrecer ayuda antes”.
El equipo de investigadores defiende que integrar el cribado sistemático de TCA en este grupo podría favorecer intervenciones tempranas, evitando el agravamiento de los síntomas y sus secuelas médicas y sociales.

Este abordaje permitiría a los médicos consultar directamente sobre el consumo de alcohol, ofreciendo alternativas terapéuticas eficaces y personalizadas para quienes presentan indicios de consumo problemático. Así, se contribuiría a disminuir la subestimación y el subregistro de casos en la consulta cotidiana.
Nuevas líneas de investigación y perspectivas
El grupo de la Universidad de Saint Louis prevé ampliar las preguntas de investigación hacia la percepción que tienen tanto los pacientes como los profesionales de la salud sobre la discusión abierta acerca del alcohol durante las consultas por ERGE.
El objetivo será identificar barreras y facilitadores que permitan mejorar la implementación del cribado y el acompañamiento clínico.

La intención final es que estas prácticas innovadoras logren favorecer la detección temprana, impulsar estrategias preventivas efectivas y reforzar la relación médico-paciente.
Según lo anticipado por Medical Xpress, estos avances podrían tener implicancia directa sobre la salud pública, reduciendo complicaciones asociadas al TCA y mejorando la calidad de vida de quienes padecen ERGE.
Últimas Noticias
Avance en la psoriasis: descubren un mecanismo que regula la entrada de células inmunitarias a la piel
Un equipo de investigadores de cinco países detectó que los glóbulos blancos se desprenden de una barrera azucarada para infiltrarse

Cómo la dieta influye en el olor corporal y claves para mejorarlo, según la ciencia
Distintos estudios indican que ciertos alimentos, como frutas y verduras, pueden mejorar el aroma natural de la piel, mientras que otros pueden intensificarlos

Un estudio argentino reveló cómo reducir cólicos y constipación en bebés
La investigación mostró que, cuando la lactancia exclusiva no es posible, una intervención nutricional con leche medicamentosa puede disminuir notablemente estas molestias digestivas

Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina
Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental. Qué razones dificultan el diagnóstico y el tratamiento oportuno

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética


