
La voz de Bruce Springsteen ha marcado generaciones, pero su historia personal trasciende la música e ilumina aspectos menos visibles de la vida pública. En una reciente entrevista con BBC Radio 2, el artista estadounidense compartió su experiencia en torno al estigma y la vergüenza vinculados con la salud mental durante su juventud, en una época sin recursos ni apoyo, tema que vuelve a ser relevante ante el próximo estreno en Argentina de su biopic Springsteen: Música de ninguna parte.
Infancia marcada por el silencio
Springsteen recordó su entorno familiar en los años cincuenta y sesenta, describiéndolo como un espacio donde la enfermedad mental era común pero invisibilizada.
“Crecí en los años 50 y 60, y la enfermedad mental recorría mi familia. Tenía tías muy enfermas, primos muy enfermos, y me acostumbré a eso como algo normal, eran las personas que amaba. Pero nadie recibía ayuda de ningún tipo”, señaló Bruce Springsteen.
En aquel contexto, la salud mental era un asunto silenciado y carente de abordaje: “No había medicación, ni asistencia psicológica. Nada se sabía sobre el tema, así que todos simplemente lo soportaban”, añadió el músico, resaltando la resignación aceptada por su entorno.

Aquella falta de recursos y desconocimiento no solo afectaba a quienes padecían las dificultades, sino también a sus familiares y a la forma en la que todos convivían con el sufrimiento.
La normalización del padecimiento impregnó su infancia y contribuyó a que el tema permaneciera sin espacio para ser tratado ni discutido abiertamente. Durante años, la vergüenza y la negación marcaron la vida íntima del artista.
El impacto de la crisis personal
El relato de Springsteen incluyó un punto de quiebre durante la creación de uno de sus álbumes más emblemáticos: Nebraska. En ese periodo, el músico vivió su primer colapso emocional, lo que lo motivó a buscar ayuda profesional por primera vez.
“Tuve suerte, porque mi primer colapso fue un momento difícil. No sabía qué me estaba pasando, pero mi amigo y productor Jon Landau me ayudó a buscar profesionales que pudieron asistirme”, explicó Bruce Springsteen.
La intervención de Landau resultó crucial para que el artista pudiera encontrar el apoyo necesario, todo esto en un ámbito cultural donde el estigma dificultaba enormemente el acceso a la asistencia psicológica.

La importancia de contar con una red de apoyo y la influencia de personas cercanas resulta evidente en su historia. En un ambiente donde predominaba el silencio, la recomendación de Landau fue un salvavidas, permitiéndole iniciar su primer acercamiento a profesionales de la salud mental. El propio Springsteen reconoce que esta decisión modificó profundamente su vida.
El peso del estigma y los disfraces
Uno de los aspectos más llamativos del testimonio del músico fue su confesión sobre la manera en que ocultaba su búsqueda de ayuda, incluso de sí mismo. “Me disfrazaba para ir al psiquiatra. Me ponía una gorra, gafas, miraba a todos lados y entraba rápido, como si estuviera haciendo algo malo”, relató Bruce Springsteen durante la entrevista.
Esta estrategia refleja el impacto nocivo del estigma social sobre quienes requieren apoyo psicológico, llevando a muchos a desarrollar mecanismos para evitar ser reconocidos.

Springsteen negó que le resultara fácil superar la vergüenza y el miedo al juicio ajeno. Aceptar la necesidad de atención profesional fue un proceso largo y duro. Solo mucho tiempo después entendió la importancia de priorizar el bienestar emocional y desterrar la creencia de que buscar ayuda era motivo de vergüenza.
De la vida al cine: una historia para compartir
El estreno de Springsteen: Música de ninguna parte en los cines argentinos el jueves 23 de octubre pone en primer plano tanto la trayectoria artística del músico como su historia personal.
El filme, protagonizado por Jeremy Allen White e interpretado por un elenco que incluye a Jay Buchanan (Rival Sons), Aksel Coe, Bobby Emmett y los hermanos Jake y Sam Kiszka (Greta Van Fleet), narra los momentos clave en la vida del artista y cuenta con una banda sonora oficial prevista para el 5 de diciembre, según detalló Indie Hoy.

La película promete mostrar no solo los hitos musicales de Springsteen, sino también sus luchas, vivencias íntimas y procesos de sanación, evidenciando la humanización de un ícono y su valiente decisión de compartir experiencias frecuentemente invisibilizadas en el ámbito público. La historia de su vida adquiere así una nueva dimensión al revelarse ante el público.
Últimas Noticias
Agua perdida, nuevos enigmas: un antiguo lago de Marte aporta nuevas pruebas sobre su posible pasado habitable
El análisis de minerales en el cráter Gale, realizado por científicos de Caltech y NASA, revela que se registró una evaporación antes de lo previsto. Por qué este hallazgo refuerza el interés por investigar entornos potencialmente habitables en el antiguo planeta rojo

Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos. Qué descubrieron sobre el impacto del cambio climático

Los detalles de la primera medicación específica para la talla baja que llega a la Argentina
La aprobación de la vosoritida permite tratar la causa molecular de la acondroplasia en niños y adolescentes, tras demostrar eficacia y seguridad en un estudio internacional aleatorizado y controlado con 121 participantes de 5 a 17 años

Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores. Qué recomendaciones aportaron

Qué día el cometa 3I/ATLAS estará más cerca de la Tierra y cómo se lo podrá ver
El tercer visitante interestelar de nuestro Sistema Solar, que desconcierta a los astrónomos por su trayectoria y propiedades, estuvo ayer a la menor distancia del Sol



