
La migraña es diferente de una cefalea normal o tensional. Ambas causan dolor, pero la migraña es una afección médica real, como el asma, la diabetes o la epilepsia. La migraña es una afección neurológica, explican desde la Alianza Europea de Migraña y Dolor de Cabeza. A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña por sí sola es una de las diez principales causas de discapacidad y afecta a entre el 12 % y el 15 % de la población.
En Argentina, más de 4 millones de personas conviven a diario con la migraña y según la Asociación Migrañas y Cefaleas Argentina (AMYCA), “es un problema de salud pública que no debe seguir siendo invisibilizado”.
La magnitud del problema se refleja en los datos de una investigación nacional presentada en el 22° Congreso Internacional de Cefaleas en San Pablo, que incluyó a 585 pacientes. El estudio reveló que, en promedio, “lleva 11,4 años llegar al diagnóstico preciso y los pacientes deben visitar 3 profesionales de la salud para lograrlo”, según los resultados difundidos por AMYCA.

En la mitad de los casos (49,4%), el diagnóstico lo realiza un neurólogo, mientras que en el 33,7% interviene un especialista en cefalea.
La migraña afecta aproximadamente al 9,5% de la población argentina y se posiciona, de acuerdo con datos internacionales, como la segunda causa de discapacidad a nivel global y la primera entre mujeres jóvenes. El impacto trasciende la esfera personal y se extiende al ámbito laboral y económico.
“Cada paciente que no se encuentra adecuadamente diagnosticado y recibiendo el tratamiento que necesita impacta generando ausentismo, presentismo improductivo y costos indirectos para las familias y para la economía. Invertir en diagnóstico y tratamiento es también una decisión estratégica para el desarrollo económico”, sostuvieron desde AMYCA.
Las causas de la demora en el diagnóstico

El retraso en la consulta con especialistas responde a múltiples factores, entre ellos la falta de información, el acceso limitado a atención médica especializada y la persistencia de mitos sobre la enfermedad.
Esta demora lleva a que muchos pacientes recurran reiteradamente a medicamentos sin supervisión profesional, lo que puede derivar en cefaleas por abuso de medicación y dificultar el control del cuadro.
La doctora Fiorella Martín Bertuzzi, presidenta de AMYCA, advirtió: “La ingesta desmedida de analgésicos -sin indicación ni seguimiento médico- y la postergación de la consulta empeoran la calidad de vida de quienes presentan migraña y perpetúan un círculo de ineficiencia en el sistema de salud. Cuando el dolor de cabeza aparece más de 1 vez por semana, consultar con un neurólogo es fundamental para acceder a un diagnóstico certero y a tratamientos efectivos que pueden mejorar notablemente el pronóstico”, destacó la especialista.
Qué es la migraña

La migraña es un trastorno neurológico complejo, que provoca un aumento de la reactividad de la corteza cerebral en ciertas zonas que procesan luz, sonido, tacto, entre otros; ante situaciones que sobrepasan la capacidad de procesamiento se desencadena un dolor de cabeza específico, muy intenso y acompañado de molestias a la luz, el sonido, náuseas y vómitos, entre otros.
Según los criterios diagnósticos establecidos por la International Headache Society, para ser diagnosticado con enfermedad migrañosa, los pacientes deben haber tenido al menos 5 ataques de dolor de cabeza que duraron entre 4 y 72 horas y los ataques deben haber tenido al menos 2 de las siguientes características:
- Ubicación unilateral
- Calidad pulsante
- Intensidad del dolor moderada o severa
- Agravamiento o causa de evitación de la actividad física rutinaria
Además, durante el dolor de cabeza el paciente debe haber tenido al menos uno de los siguientes síntomas: náuseas y/o vómitos, fotofobia y fonofobia.
La importancia de no naturalizar el dolor

Desde la asociación insisten en que la migraña debe dejar de ser considerada un problema menor.
“La invitación es a no naturalizar el dolor ni resignarse a convivir con él. Con un abordaje médico adecuado se puede estar mejor, trabajar mejor y vivir mejor. Desde AMYCA impulsamos un cambio de paradigma: poner a la salud de las personas con migraña en el centro de la agenda sanitaria y laboral”, subrayó María Agustina Hildt, secretaria de la Comisión Directiva de AMYCA.
El trabajo de la organización también apunta a fortalecer la red de pacientes y brindar acompañamiento. “Trabajamos para darle visibilidad a una condición históricamente minimizada y para que quienes la padecen tengan un espacio de representación. Ese camino requiere la participación y cercanía de todos. Solo sumando esfuerzos podremos impulsar un verdadero cambio en la realidad de la migraña en nuestro país”, concluyeron desde AMYCA.
Como parte de sus iniciativas, AMYCA organiza la Segunda jornada médico-paciente sobre cefaleas, que se realizará de manera virtual el sábado 20 de septiembre, de 16 a 19. “Hablemos de cefaleas: la unión hace la fuerza. La migraña no es sólo dolor de cabeza”. Esta es una iniciativa de la asociación Amyca Argentina y busca seguir generando comunidad y que los pacientes se acerquen para compartir experiencias.La inscripción está disponible en www.amyca.ar
Últimas Noticias
La vida social de los mamuts mexicanos: el dato inesperado y los hallazgos de su historia genética única
Un análisis genómico, que fue publicado en la revista Science, reveló que existió un equilibrio entre machos y hembras. Cómo los resultados ayudan a reescribir la historia evolutiva de la especie

Los implantes orales metálicos aumentan el riesgo de enfermedades, según los expertos: cuáles son las alternativas
Expertos argentinos e internacionales advirtieron que la implantología de titanio pueden provocar efectos inflamatorios y complicaciones sistémicas y señalaron que existen alternativas autorizadas por las principales agencias regulatorias del mundo que han mostrado mayor seguridad

Cómo la inteligencia artificial puede identificar señales tempranas de Parkinson en simples videos caseros
Una herramienta desarrollada por la Universidad de Florida analiza grabaciones realizadas con teléfonos comunes para descubrir alteraciones motrices casi imperceptibles

Cambios de temperatura en la nariz, ¿un nuevo indicador para detectar ansiedad y estrés?
El uso de cámaras térmicas para observar variaciones mínimas brinda nuevas posibilidades para evaluar estados emocionales de manera objetiva, según un reciente avance científico citado por New Scientist. Los detalles del hallazgo

Cuál es la actividad física que ayuda a prevenir enfermedades oculares, según la ciencia
Investigaciones recientes identificaron un tipo de ejercicio clave para la salud visual en los adultos mayores, según VeryWell Health. Qué recomiendan los expertos
