
Un hombre estadounidense de 67 años ha superado los seis meses de vida tras recibir un riñón de cerdo modificado genéticamente.
“Este es el órgano de cerdo que más tiempo ha sobrevivido en una persona viva. Los investigadores afirman que este resultado es un caso histórico de xenotrasplante exitoso: el proceso de trasplantar órganos de animales a humanos", describió un artículo de revista Nature que reveló el proceso.
El avance representa un salto significativo en el campo del xenotrasplante, ya que, de acuerdo con el cirujano Wayne Hawthorne de la Universidad de Sídney, los primeros seis meses constituyen el periodo de mayor riesgo tanto para el paciente como para el órgano trasplantado. Hawthorne destacó: “A los seis meses, la situación ha ido de maravilla” y consideró que alcanzar los 12 meses sería un “resultado fantástico a largo plazo”.
El receptor, Tim Andrews, sufría una enfermedad renal terminal y había permanecido más de dos años en diálisis antes de la intervención realizada en enero. Desde la cirugía, no ha requerido volver a diálisis. El riñón trasplantado provenía de un cerdo con tres tipos de modificación genética: eliminación de tres antígenos para evitar el rechazo, incorporación de siete genes humanos para reducir inflamación y complicaciones hemorrágicas, y desactivación de retrovirus presentes en el genoma porcino.

En un artículo anterior del Hospital General de Massachusetts, revelaron detalles inéditos del procedimiento.
“El receptor, Tim Andrews, de 66 años y residente de Concord, New Hampshire, lleva más de dos años en diálisis debido a una enfermedad renal en etapa terminal (ERCT). El tratamiento afectó significativamente su vida diaria, dejándolo con fatiga constante e incapaz de mantener sus actividades habituales. Además de las dificultades diarias de la diálisis, Andrews enfrentó graves complicaciones, incluyendo un infarto en julio de 2023. Su camino hacia un trasplante de riñón se complicó aún más debido a su grupo sanguíneo O, lo que prolongó significativamente su tiempo de espera”.
Andrews valoró al salir de la intervención: “En cuanto desperté después de la cirugía, la nube de la diálisis desapareció. Me sentí revitalizado y con energías renovadas. Fue un milagro. La magnitud de lo que estos médicos y enfermeras lograron es increíble y quiero agradecerles por darme una nueva oportunidad de vida. Pero este trasplante no se trata de mí. Se trata de todas las personas que conocí en la clínica de diálisis y vi lo que estaban pasando. Hay más de 500,000 personas en diálisis, y quiero inspirarlas a que nunca pierdan la esperanza, porque eso es lo que este trasplante les ofrece. Es un rayo de esperanza”.

Una empresa de biotecnología con sede en Cambridge, Massachusetts, suministró los órganos a tres pacientes por razones humanitarias. Otro de los receptores, Bill Stewart, de 54 años, alcanzará los tres meses de supervivencia con un riñón de cerdo modificado el 14 de septiembre.
En comparación, según Nature, la anterior supervivencia más prolongada con un órgano porcino modificado correspondió a Towana Looney, una mujer estadounidense de 53 años, quien mantuvo un riñón funcional durante cuatro meses y nueve días antes de que el órgano fuera retirado por rechazo inmunológico.
Históricamente, entre las décadas de 1960 y 1990, la supervivencia tras recibir órganos animales, incluidos de cerdos y chimpancés, oscilaba entre cuatro minutos y 70 días. En años recientes, los receptores de órganos porcinos modificados genéticamente solían sobrevivir solo unos meses.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó este año el primer ensayo clínico para riñones de cerdo modificados.
Qué es un xenotrasplante

El xenotrasplante, definido por la FDA como el trasplante de células, tejidos u órganos de origen animal a seres humanos, surge como respuesta a la escasez de órganos disponibles para trasplantes clínicos. Según la FDA, diez pacientes fallecen cada día en Estados Unidos mientras esperan un órgano vital.
Entre los riesgos más relevantes, la FDA advierte sobre la posibilidad de que los receptores contraigan infecciones por agentes conocidos o desconocidos, con potencial de transmisión a sus allegados y a la población general. La agencia subraya la preocupación por la infección cruzada entre especies causada por retrovirus, que puede permanecer inactiva y manifestarse años después. Además, la FDA señala que algunos agentes infecciosos emergentes podrían no ser detectados con los métodos diagnósticos actuales.
El organismo regulador también destaca que el trasplante de células y tejidos podría ofrecer alternativas terapéuticas para enfermedades como diabetes y trastornos neurodegenerativos, donde la disponibilidad de material humano es limitada.
En tanto, desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España han postulado que estos procedimientos surgieron “como una estrategia para paliar las reducidas tasas de donación de órganos para trasplante que afectan a las listas de espera. Un porcentaje variable de pacientes, según países y órganos, fallecen desgraciadamente antes de poder recibir el órgano que necesitan. Los cerdos son el animal ideal para los xenotrasplantes, por su facilidad de poder criarlos, por su fisiología y metabolismo similares a los humanos, y también por el tamaño de sus órganos, compatible con los nuestros”.
Un innovador cartílago artificial podría transformar la manera de tratar la artritis crónica
Científicos de la Universidad de Cambridge presentaron un biomaterial capaz de detectar inflamación en las articulaciones y liberar fármacos solo cuando es necesario. Cómo funciona

Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable

La dieta mediterránea durante el embarazo puede mejorar la salud de la madre y del bebé
Dos estudios científicos abren interrogantes sobre cómo los hábitos alimenticios maternos pueden influir en la recuperación tras el parto y el bienestar infantil a largo plazo. Los detalles

Cómo el sistema inmune puede dañar el corazón después de un infarto, según un estudio
Investigadores del Massachusetts General Hospital identificaron una proteína que afecta a las células cardíacas tras un episodio coronario. Cuáles son los riesgos de este comportamiento y por qué aseguran que podría impulsar tratamientos más específicos

Reducir el consumo de cafeína modifica la calidad del sueño: cuál es la causa
Al disminuir la ingesta de estimulantes, el cuerpo experimenta cambios en las fases del descanso. A qué hora aconsejan suspender el consumo de bebidas con ese compuesto
