
El informe climático trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa una primavera con importantes contrastes térmicos y de precipitaciones en las distintas regiones del país. Según el organismo, se esperan diferencias marcadas en las tendencias de temperaturas y precipitaciones para el período septiembre-noviembre de 2025.
El pronóstico actualizado por el SMN ubica al centro y noreste de Argentina dentro de un escenario de temperaturas que oscilarán en torno a lo habitual o con valores levemente por encima del promedio, mientras que el sur del país podría experimentar registros inusualmente cálidos. Al norte y noroeste, las estimaciones advierten por valores inferiores a la media histórica en las temperaturas.
Consultado por Infobae, el licenciado en Medio Ambiente y pronosticador del Aeropuerto de Córdoba, Marcelo Madelón detalló: “De acuerdo a las estimaciones que realiza el Servicio Meteorológico Nacional, las tendencias para septiembre, octubre y noviembre con respecto a las precipitaciones van a ser normales para este trimestre en el este, noreste y centro del país. Pero serán superiores a la normal en el noroeste y en la región de Cuyo, mientras que serán inferiores al valor normal en toda la Patagonia”.
Cómo impactará el fenómeno El Niño en las lluvias y las temperaturas

La interpretación del informe resalta que el comportamiento de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) se mantendrá bajo estricta vigilancia, ya que estas condiciones impactan de manera directa en la dinámica climática de la región. El SMN incluye en su análisis la evolución de sistemas globales como el ENOS y describe cómo estos fenómenos alteran la circulación atmosférica.
En cuanto a las temperaturas, Madelón amplió: “Serán más bajas en el norte y noroeste del país, ligeramente superiores en el centro y bastante más altas en el sur de nuestro país”. Este escenario coloca a la Patagonia como una de las áreas bajo análisis, con potenciales récords de calor para el trimestre.
Se destaca que en el sur del territorio las probabilidades de registrar una primavera significativamente más cálida aumentaron según las proyecciones de las últimas semanas.

Para las precipitaciones, se prevén valores normales en una amplia franja central y este del país, lo que aporta estabilidad a los sectores productivos de esas áreas. De manera simultánea, el noroeste argentino y la región de Cuyo podrían registrar episodios húmedos destacados, lo cual modifica las perspectivas respecto a la recarga hídrica y la evolución de los cultivos.
En contraposición, el pronóstico para la Patagonia sugiere lluvias menores a las habituales, lo que podría profundizar déficits acumulados en subregiones sensibles. Esta tendencia requerirá monitoreo atento para sectores agrícolas y energéticos.
El SMN subraya que estos pronósticos son probabilísticos, con márgenes de incertidumbre vinculados a la naturaleza misma de los fenómenos atmosféricos de escala estacional.
El organismo remarca la importancia de seguir los avisos actualizados y atender a las recomendaciones emitidas por el organismo.
La interpretación consensuada entre el SMN y especialistas consulta a múltiples modelos y bases de datos internacionales. “Estos análisis suman valor no solo para la toma de decisiones a nivel gubernamental sino también para productores, municipios y actividades vinculadas a la salud y la energía”, explicó Madelón en su contacto con este medio.
Desde Galileo hasta los modelos digitales, así el termómetro transformó la ciencia y la vida cotidiana
De la intuición al dato exacto, la posibilidad de medir la temperatura con precisión cambió el rumbo de la medicina, la industria y el conocimiento. Cómo este simple instrumento abrió las puertas a diagnósticos más certeros

Implantes cerebrales flexibles abren una nueva era en la recuperación de funciones perdidas
Los nuevos dispositivos logran integrarse al tejido cerebral y restaurar conexiones nerviosas. Cómo este avance podría revolucionar el tratamiento de personas afectadas por accidentes o enfermedades neurológicas y superar limitaciones previas, informa New Scientist

La máxima concentración se alcanza entre los 27 y 36 años, según un estudio
El análisis de datos de casi 4.000 personas de distintas edades permitió identificar el momento de mayor flexibilidad y organización mental, y sugiere adaptar los entrenamientos a cada etapa de la vida

Cómo la sincronización entre cerebro y estómago se vincula con más riesgo de ansiedad y depresión
Una investigación realizada por la Universidad de Aarhus de Dinamarca analizó datos de más de 240 personas y demostró que cuando existe mayor coincidencia entre señales gástricas y patrones neuronales, los participantes presentan más síntomas psicológicos
