
Para abordar una enfermedad como el sida -provocada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y con características mortales y virulentas- son fundamentales las iniciativas globales que se han sostenido en el tiempo.
Un ejemplo es el denominado ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, que fue testigo e inspiración hacia el mundo para hacer realidad su meta global de cero nuevas infecciones, cero discriminación y cero muertes relacionadas con la patología.
Este fue el eje de la apertura del 22º Simposio Científico Regional de Fundación Huésped, en el que Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, advirtió sobre los riesgos que enfrenta la respuesta global al VIH ante la crisis de financiamiento.

Cabal subrayó que invertir en prevención no solo salva vidas, sino que también representa un enorme ahorro económico.
Su mensaje se destaca en un contexto en el que, según la especialista, “la respuesta al VIH está enfrentando lo que solo puede describirse como una ‘tormenta perfecta’, donde años de progreso se ven ahora amenazados por drásticos recortes de financiación”.
Las cifras de ONUSIDA
El informe anual de ONUSIDA estima que, a nivel mundial, desde 2010 las nuevas infecciones por VIH se han reducido en un 40% y las muertes relacionadas con el VIH/sida, un 56%.
Sin embargo, el mismo organismo advierte que hasta 6 millones de nuevas infecciones por VIH y 4 millones de muertes asociadas al VIH/sida podrían registrarse para 2029 si colapsan los servicios de prevención y tratamiento financiados por Estados Unidos. Aunque en nuestra región gran parte de la respuesta al VIH es financiada por fondos nacionales, muchos países dependen de la ayuda externa.

En este sentido, Luisa Cabal afirmó que “incluir el VIH en los presupuestos nacionales no es un gasto, es una inversión. Cada dólar invertido generará un retorno neto de 28 dólares por persona. En nuestro contexto, cada centavo importa: salvamos vidas y fortalecemos comunidades y países”.
Por su parte, Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud, señaló que aún fallecen 32 mil personas por año en la región por complicaciones relacionadas al VIH/sida. Y agregó: “Esto es inaceptable”.
A este panorama se suma que América Latina ya enfrenta una grave crisis de prevención: las nuevas infecciones por VIH están aumentando en lugar de disminuir, con un incremento del 13% desde 2010 y crecimientos preocupantes en países como Perú, México y Brasil.
Inclusive, los estudios sobre el índice de estigma en toda la región muestran de manera consistente que las poblaciones clave y las personas que viven con VIH se enfrentan a altos niveles de exclusión y barreras para acceder a los servicios.

La directora de ONUSIDA también alertó que, de no cumplirse las metas 2030, América Latina y el Caribe podrían enfrentar un costo económico acumulado de 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años, además de millones de nuevas infecciones y muertes evitables.
El VIH y la lactancia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó sus recomendaciones y reconoció por primera vez el derecho de las personas con VIH bajo tratamiento antirretroviral efectivo a considerar la lactancia, según se informó durante el Simposio Científico Regional de Fundación Huésped. Esta decisión responde a un reclamo histórico y representa un avance en derechos reproductivos.
Durante la primera sesión del XXII Simposio, especialistas como Mariana Ceriotto del Hospital Blas Dubarry, Mariana Iacono de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/sida Argentina y Ana Amuchástegui de la Universidad Autónoma Metropolitana de México analizaron la lactancia materna en mujeres con VIH. En ese contexto, Iacono subrayó los “tres no” en torno a la lactancia y el VIH: no estigmatizar, no discriminar y no criminalizar.

Las nuevas guías de la OMS establecen que, si la persona gestante mantiene una carga viral indetectable gracias al tratamiento, el riesgo de transmisión postnatal se reduce a menos del 1%, aunque no desaparece por completo.
Mariana Iacono aclaró que esto no implica que todas las personas con VIH indetectable puedan amamantar, sino que los equipos de salud deberán proporcionar toda la información necesaria para una decisión basada en evidencia.
La Ley de VIH, Tuberculosis y otras ITS en Argentina indica que se brinde información clara y basada en evidencia sobre la salud de la persona con VIH y de su hijo o hija, tanto durante el embarazo como en el postparto. Además, las decisiones sobre la alimentación del recién nacido no deben dar lugar a medidas de criminalización ni a denuncias ante otras autoridades.

Según el Boletín N° 41 de Respuesta al VIH e ITS de 2024, en Argentina se estima que un 1,4% de los recién nacidos expuestos al virus resultan VIH positivos.
El director científico de Fundación Huésped, Pedro Cahn, planteó: “La comunidad científica continúa estudiando el tema para poder asesorar a las personas con VIH gestantes. Al momento no puede afirmarse que indetectable=intransmisible aplica a la lactancia, lo que plantea la obligación del médico y el derecho de la persona gestante a analizar el riesgo/beneficio de cada opción de alimentación del recién nacido”.
El simposio de Fundación Huésped

El XXII Simposio Científico Regional de Fundación Huésped reúne a más de 80 referentes internacionales y regionales para debatir avances científicos, desafíos y estrategias en torno al VIH y otras enfermedades transmisibles.
En adelanto a Infobae, Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped, destacó: “Este encuentro refleja la importancia de sostener una respuesta integral y basada en la evidencia. La ciencia nos dio las herramientas para transformar la epidemia, pero necesitamos decisión política, financiamiento y un compromiso renovado para llegar al 2030 con la meta cumplida”.
Cómo las ondas de radio que podrían mejorar la capacidad de percibir olores, según un experimento
Un ensayo realizado en la Universidad Hanyang de Seúl identificó que la estimulación con este enfoque produce efectos temporales. El hallazgo abre nuevas puertas a terapias para tratar la pérdida del olfato, afirman los investigadores

Identifican un mecanismo clave de la esclerosis múltiple que podría abrir nuevas vías para el tratamiento
Investigadores de los Estados Unidos detectaron un proceso que afecta a las células reparadoras del cerebro. Las perspectivas para terapias regenerativas

¿Existe una velocidad ideal de caminata para obtener beneficios cardiovasculares seguros? Qué dice la ciencia
Diversos estudios internacionales identificaron que la intensidad y el ritmo de la marcha influyen en la salud del corazón. Un repaso por las recomendaciones más destacadas de la Organización Mundial de la Salud, citadas por Verywell Health

Cómo el estudio de un sismo que ocurrió en 1755 ayuda a entender el futuro del océano Atlántico
Científicos de cuatro países reunieron pruebas de un fenómeno insólito bajo la costa de Portugal que desafía las ideas tradicionales sobre la formación de terremotos. Por qué podría explicar uno de los mayores desastres de la historia europea
