Después de los 80 años de vida, solo un pequeño grupo de personas tienen recuerdos claros, resuelven problemas con facilidad y mantienen una mente tan ágil como la de alguien mucho más joven.
Son los adultos “superagers” que desafían la idea tradicional de que la pérdida de memoria es inevitable con el paso de las décadas.
El fenómeno intriga tanto a la neurociencia como a quienes buscan envejecer mejor.
No es que los “superagers” se destaquen por tener poderes especiales sino que mantienen un rendimiento de memoria inusual para su edad.

En la década de 1990 comenzaron las investigaciones científicas en los Estados Unidos sobre ese grupo de individuos dentro del campo de la neurociencia del envejecimiento.
Los pioneros ahora publicaron un artículo en la revista especializada Alzheimer & Dementia.
Detallaron cuáles son las características cognitivas, estructurales y celulares que diferencian a los “superagers” de otros adultos mayores, sobre la base de los hallazgos alcanzados.
Quién es un “superager”

El término “Superager”, que en español podría traducirse como “superanciano”, fue acuñado por uno de los autores del nuevo artículo, el doctor Marsel Mesulam.
El científico fundó el Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer en la Universidad Northwestern.
Allí empezaron a estudiar a las personas mayores de 80 años con una capacidad de memoria comparable a la de décadas más jóvenes.
Tienen una memoria episódica igual o superior a la de adultos de 50 o 60 años, según pruebas neuropsicológicas estandarizadas. Encontraron que la memoria excepcional no es solo el resultado de un declive más lento que el promedio.

En diálogo con Infobae, el neurocientífico del Conicet y de Fleni en Argentina, el doctor Ricardo Allegri, comentó: “Los estudios sobre Superagers comenzaron con el doctor Mesulam y su equipo. Ahora sabemos que la diferencia entre el envejecimiento normal y el exitoso es el control de los factores de riesgo, como evitar el tabaquismo y el sedentarismo, la prevención de la hipertensión, entre otros. Pero la diferencia con las personas superagers está principalmente en los genes”.
El experto, que realizó con su equipo un trabajo sobre superagers en Argentina, resaltó que el estudio de los superagers “aporta al conocimiento de cuáles son los genes que protegen contra el envejecimiento o que hacen que el envejecimiento sea más saludable”.
En pocos años -anticipó Allegri- “se podría silenciar los genes que nos dañen o activar a los que nos protejan”.

Cómo se hicieron los estudios
Para identificar superagers, los investigadores aplicaron baterías neuropsicológicas y pruebas específicas de memoria, como el RAVLT.
Realizaron evaluaciones longitudinales y neuroimágenes para observar cambios estructurales y funcionales en el cerebro.
Desde el año 2000, una cohorte de 290 participantes SuperAger ha pasado por las puertas del Centro Mesulam, y los científicos realizaron la autopsia de 77 cerebros SuperAger donados.

Uno de los hallazgos es que “los superagers tienen tasas más lentas de atrofia cortical global que sus pares de edad y nivel educativo similares”.
Uno de los hallazgos más importantes fue la diferencia estructural en la corteza anterior cingulada: “La corteza cingulada, particularmente la anterior, es más gruesa en los superagers que en los controles de la misma edad y similar a la de individuos de mediana edad”.
Los estudios realizados en cerebros de superagers que ya fallecieron respaldan ese hallazgo.

A nivel celular, la investigación reveló: “La densidad de neuronas von Economo en la corteza anterior cingulada es mayor en los superagers”. Estas diferencias indican que existen bases biológicas para la resiliencia cognitiva.
Sobre la presencia de placas amiloides, el estudio destaca que “los superagers pueden tener niveles de patología de Alzheimer similares a los de personas con capacidad cognitiva promedio, pero permanecen libres de síntomas”.
El grupo de superagers no es homogéneo y muestra variaciones individuales en estilos de vida y antecedentes. Los científicos reconocieron que se necesitan más estudios para determinar los factores contribuyentes.
Por qué algunos tienen una memoria excepcional

Los científicos estadounidenses comentaron que aún los factores genéticos, biológicos y ambientales que intervienen en el desarrollo de un superager siguen bajo investigación.
“Los estudios futuros requerirán muestras más diversas étnica y geográficamente”, señalaron.
Los superagers representan, para los investigadores, “modelos únicos de resistencia al deterioro cognitivo relacionado con la edad”.

Sandra Weintraub, la primera autora del artículo, afirmó: “Nuestros hallazgos demuestran que una memoria excepcional en la vejez no sólo es posible, sino que está vinculada a un perfil neurobiológico distinto. Esto abre la puerta a nuevas intervenciones destinadas a preservar la salud del cerebro hasta bien avanzadas las últimas décadas de la vida”.
Su investigación podría revelar los mecanismos de la resiliencia cerebral y allanar el camino hacia un envejecimiento saludable.
Descubrieron el mecanismo que explica por qué la piel se arruga con la edad
Investigadores de la Universidad de Binghamton en Nueva York identificaron los factores que influyen en la formación de arrugas. El hallazgo experimental revela el papel de la tensión interna y la pérdida de equilibrio en la estructura cutánea

Sueño y creatividad: qué dice la ciencia sobre el papel del descanso en la salud cerebral
Al dormir, la actividad neuronal no se detiene y procesa recuerdos e ideas, mientras prepara soluciones para los desafíos del día siguiente. Por qué la ciencia advierte que es un aliado clave para la salud mental y el rendimiento diario, según TIME

La variante “Frankenstein” ya representa casi la mitad de los casos de COVID en el mundo
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este sublinaje de Ómicron representa el 48% de las infecciones registradas. Expertos explican sus características y las medidas que se deben tomar para evitar contagios

Un sifonóforo “luminoso”, arañas marinas y langostinos patagónicos: los últimos hallazgos de los científicos del Conicet en la expedición de Mar del Plata
La transmisión en vivo desde el Mar Argentino finalizará el 10 de agosto y luego el buque del Schmidt Ocean Institute seguirá su travesía en Uruguay. Las imágenes más fascinantes
