Oesterheldia: cómo es el nuevo género de almejas fósiles dedicado al creador de El Eternauta

Los restos tienen más de 20 millones de años y fueron hallados en Chubut y Santa Cruz, y se preservaron sin clasificar. El género fue bautizado en homenaje a Héctor Germán Oesterheld, quien fue estudiante de geología

Guardar
La historieta El Eternauta se
La historieta El Eternauta se transformó en serie de Netflix. Y su creador Héctor Germán Oesterheld fue homenajeado por paleontólogos (Netflix Latinoamerica)

Durante años, dos especies de almejas fósiles del sur argentino permanecieron almacenadas sin clasificación en colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires. Un análisis realizado por dos paleontólogos permitió comprobar que no pertenecían a ningún género conocido, sino que conformaban uno nuevo.

A partir de esa revisión nació Oesterheldia, un linaje de bivalvos marinos extintos que habitaron aguas patagónicas hace más de 20 millones de años.

El equipo científico eligió bautizar el género en homenaje a Héctor Germán Oesterheld, el creador junto con Francisco Solano López de la historieta El Eternauta, que fue adaptada y se reconvirtió en una de las miniseries furor en la plataforma Netflix.​

Oesterheld había cursado estudios de geología antes de dedicarse a la literatura. Su paso por YPF, su formación científica y su destino trágico impulsaron la decisión.

Dos especies fósiles del sur
Dos especies fósiles del sur argentino fueron clasificadas en un nuevo género: Oesterheldia./Damián Pérez /Conicet

“Decidimos ponerle ese nombre por diferentes motivos. Nosotros trabajamos en paleontología de invertebrados, y los hallazgos aún no despiertan un interés masivo en la sociedad. Elegimos el apellido de Oesterheld, porque somos admiradores de sus historietas y por su relación que tuvo con las ciencias, al estudiar geología”, contó a Infobae el primer autor del estudio Damián Pérez, del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, dependiente del CENPAT/Conicet en Puerto Madryn.

“Otra razón es que quisimos aclarar quién fue en el reporte que publicamos en la revista Paleontology, editada en el Reino Unido. Generalmente en las revistas de referato se menciona una persona a quien se homenajea. Pero queríamos que fuera diferente para que cualquier lector de la revista de otros países pueda encontrarse también con un momento de la historia argentina. El editor al principio lo resistió, pero insistimos y quedó como nosotros queríamos“, detalló Pérez, quien trabajó junto con la becaria del Conicet Luciana Giachetti.

En el estudio publicado, dice exactamente: “Nombrado en honor al escritor argentino H. G. Oesterheld, divulgador científico y creador de la historieta de ciencia ficción El Eternauta (1957), quien desapareció durante la última dictadura militar en Argentina“.

Oesterheldia es un linaje marino
Oesterheldia es un linaje marino extinto que vivió en la Patagonia hace 20 millones de años (Conicet)

El género que describieron agrupa dos especies: Oesterheldia cannada y Oesterheldia dalek. Ambas provienen de sedimentos marinos de la Formación Centinela, en Santa Cruz, y la Formación Chenque, en Chubut.

“Cuando las dos especies que forman el género estuvieron vivas, el mar era más cálido y más adentro en el continente que el actual. Había una mayor diversidad de delfines, tiburones gigantes, ballenas, y más grupos de invertebrados hace 20 millones de años”, comentó el científico.

Pero se extinguieron y las causas son parte de las incógnitas que están investigando. “Sabemos que hubo un momento de reducción de la temperatura global entre 15 y 10 millones de años atrás. Además, el nivel del mar bajó y se retiró”, dijo.

“Podrían ser algunas de las razones para que desaparezcan las dos especies de Oesterheldia y otros animales. Por supuesto, podría haber más especies del género que aún no hemos identificado“, aclaró.

Los resultados del estudio también abrieron una vía para interpretar mejor la diversidad de bivalvos marinos del sur de América del Sur durante el Terciario.

¿Cómo son las almejas del género Oesterheldia?

Se estima que existen más
Se estima que existen más de 13,000 especies de moluscos bivalvos, incluyendo las almejas, en todo el mundo (Freepik)

Las almejas fósiles de este género muestran conchas pequeñas, de contorno subtriangular, con ornamentación marcada. Tienen costillas radiales gruesas y nodosas que se cruzan con líneas de crecimiento bien definidas.

Oesterheldia cannada fue hallada en la provincia de Santa Cruz. Oesterheldia dalek se encontró en Chubut. Ambas especies vivieron en mares someros que cubrían esa región hace más de 20 millones de años.

Los fósiles formaban parte de las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Permanecieron allí sin una asignación taxonómica precisa hasta que el equipo realizó la revisión sistemática.

La combinación de rasgos morfológicos observada en los ejemplares no coincidía con la de otros del grupo de los bivalvos cardítidos El análisis confirmó que representaban un linaje independiente.

¿Qué vínculo tuvo Oesterheld con las ciencias?

El estudio conecta la pasión
El estudio conecta la pasión científica y la narrativa de Oesterheld, desaparecido durante la dictadura militar (Archivo)

Héctor Germán Oesterheld nació en Buenos Aires en 1919. Ingresó en marzo de 1937 al Doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires. Esa carrera luego derivó en la actual Licenciatura en Ciencias Geológicas.

En diciembre de 1938 comenzó a trabajar como becario en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Cumplió tareas en Comodoro Rivadavia, Tupungato y Zapla. Aprobó la última en mayo de 1946, pero no presentó la tesis.

Luego trabajó en la División Minería de la Corporación para la Promoción del Intercambio. Más tarde pasó al Banco de Crédito Industrial Argentino, donde evaluaba proyectos mineros.

Oesterheld, el autor de El
Oesterheld, el autor de El Eternauta, estudió Ciencias Naturales y trabajó en YPF antes de dedicarse a la literatura (Archivo Hora cero semanal)

Su esposa, Elsa Sánchez de Oesterheld, contó que le ofrecieron un puesto en San Juan poco después de casarse. Él lo rechazó.

El autor de El Eternauta también publicó libros de divulgación científica para niños. Escribió sobre el fondo del mar, insectos, aves y petróleo.

En 1950 renunció a su cargo técnico para dedicarse a escribir, según contó Fernando Krakowiak en la revista Econo Journal.

La decisión de nombrar a un género fósil con su apellido recupera esa etapa olvidada. Une dos dimensiones de su vida: la pasión por la ciencia y la potencia de su obra narrativa.