
El otoño en Argentina empezó el 20 de marzo pasado y finalizará el 20 de junio. Durante estos meses, las temperaturas tienden a disminuir progresivamente, pero también pueden ocurrir fluctuaciones, con días cálidos seguidos de jornadas más frías.
A partir de abril, según el pronóstico trimestral de Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se espera un descenso en las temperaturas, especialmente debido a la llegada de una masa de aire frío. Sin embargo, la variabilidad sigue siendo una característica, y las regiones del norte seguirán experimentando algunas jornadas cálidas.
Las zonas donde se espera más calor de lo habitual para otoño son el norte, el noroeste (NOA), el sur del Litoral y en la Patagonia del país.

Hasta junio próximo, “la temperatura en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mantendrá dentro de los valores normales para esta época del año, en promedio. Sin embargo, no se descartan variaciones en las que las temperaturas mínimas puedan descender a valores mucho más bajo que lo normal, intercaladas con períodos más templados para la época”, dijo a Infobae el climatólogo del SMN, José Luis Stella.
En cuanto a las precipitaciones, en la región de Buenos Aires se espera que se registren niveles dentro del rango normal para el trimestre, “lo que sugiere que las lluvias en promedio no serán ni abundantes ni escasas”, afirmó.
Igualmente, los expertos del SMN recomiendan mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal, ya que las previsiones estacionales no contemplan eventos meteorológicos de corta duración.
Estos eventos pueden producir aumento o disminución de la precipitación y la temperatura y son difíciles de predecir con antelación en la escala estacional. Por lo tanto, se sugiere seguir los sistemas de alerta temprana y las actualizaciones diarias para estar preparado ante cualquier cambio significativo.
Qué pasó en el inicio del otoño

Desde el inicio del otoño de este año, las condiciones meteorológicas han tenido cambios notables. En marzo, por ejemplo, muchas regiones del norte de Argentina vivieron una transición de sequías prolongadas a lluvias excepcionales.
En zonas como el Litoral y el noreste, las precipitaciones fueron muy intensas y provocaron acumulados importantes de agua. A su vez, la zona central del país, incluyendo provincias como Buenos Aires, La Pampa y Córdoba, sufrió episodios de tormentas severas. En la región patagónica, las lluvias provocaron inundaciones en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut.
A medida que avanzó el mes de marzo, las temperaturas también mostraron variabilidad. Aunque en gran parte del país, y particularmente hacia el noreste, se registraron temperaturas por encima de los promedios, las condiciones comenzaron a cambiar hacia finales del mes.
¿Cómo estará la temperatura hasta el fin del otoño en Argentina?

Durante el otoño, las temperaturas en Argentina tienden a ser más frescas que en verano, pero las variaciones pueden ser considerables según la región.
En el norte y noreste del país, como el Litoral y el Noroeste (NOA), las temperaturas se mantendrán por encima de los niveles normales durante el resto de la estación. Esto implicará días más cálidos, con temperaturas que eventualmente podrían superar los 30°C, especialmente en áreas como Misiones, Chaco y Corrientes.
En las zonas del sur y centro del país, como Patagonia y la zona pampeana, se esperan normalmente temperaturas más frías. Durante abril, la llegada de una masa de aire frío hará que las temperaturas desciendan por debajo de los valores normales en la zona central.
La región de Cuyo también experimentará un descenso de temperaturas, con la posibilidad de días más fríos y noches frescas.
“A medida que avance el otoño, las temperaturas tienden a estabilizarse, pero los descensos bruscos podrían ser comunes. En las zonas más cálidas, como el norte y noreste, las máximas podrían superar los 25 grados, mientras que en el sur se registrarán mínimas cercanas a cero grado”, afirmó Stella.
A nivel general, destacó que” se espera una mayor probabilidad a que las temperaturas sean en promedio superiores a las normales en Patagonia y noreste del país”.
Por otro lado, contó que “en la franja central del país una mayor incertidumbre condujo a que el pronóstico de consenso no muestre señal clara en ninguna de las categorías”.
¿Habrá más lluvias este otoño en Argentina?

El otoño de 2025 en Argentina se caracteriza por una distribución desigual de las lluvias. En las primeras semanas de la estación, se registraron precipitaciones excepcionales, especialmente en el norte y centro del país.
“El pronóstico para abril muestra una tendencia diferente: se espera que la cantidad de lluvia disminuya significativamente en muchas regiones, típico del cambio de estación”, detalló el climatólogo a Infobae.
En la zona pampeana y el norte de Argentina, los volúmenes de precipitación estarán dentro de los valores normales. Se podría registrar lluvias superiores al promedio sobre Entre Ríos, centro-sur de Santa Fe y Córdoba.
“En las provincias de Patagonia se espera una mayor chance de registrar lluvias por debajo del promedio, especialmente hacia el oeste y sur de la región”, mencionó.
“Cabe destacar que en las zonas más afectadas por las lluvias en marzo, como el sudoeste de Buenos Aires, la situación mejorará, y se prevé que las precipitaciones sean más moderadas, con menos eventos intensos”, anticipó el licenciado Stella.
Cómo protegerse en el otoño en Argentina

Si se pronostica más calor de lo habitual, es recomendable usar ropa ligera, mantenerse hidratado y evitar la exposición al sol durante las horas de mayor radiación. En el norte y noreste, donde las temperaturas pueden superar los 30 grados, es importante protegerse con sombreros, gafas de sol y protector solar.
Cuando las lluvias sean más intensas, especialmente en zonas del centro y sur, es fundamental contar con ropa impermeable, paraguas y botas.
Mantener los sistemas de drenaje de agua en buenas condiciones también ayudará a prevenir inundaciones. Además, en caso de tormentas severas, es importante seguir las alertas meteorológicas y resguardarse en lugares seguros.
Finalmente, en las regiones que experimentarán temperaturas más frías, como el sur y la zona central, se recomienda vestir con varias capas de ropa, abrigos y protección para los brazos y las piernas. Estar preparado para los cambios bruscos de temperatura ayudará a evitar problemas de salud, como resfriados.
Los lagos pierden oxígeno y cientos de ecosistemas acuáticos están en peligro por el cambio climático
Con el aumento de las temperaturas y la intensificación de las olas de calor, científicos detectaron que espejos de agua en todo el mundo se están alterando. Cuáles son las consecuencias para la vida marina

Quién era Ichhutherium wayra, el nuevo mamífero fósil hallado en Argentina a más de 3.900 metros de altura
Paleontólogos del CONICET y universidades públicas del país dieron a conocer al animal que vivió hace 18 millones de años. Cómo era y qué implica el hallazgo realizado en Catamarca

Los 6 líderes que trabajan para salvar el planeta
La revista TIME destaca a figuras influyentes que están transformando la lucha climática global desde distintos frentes, combinando acción local, innovación y compromiso social sin precedentes

Innovadora técnica de separación de orina revoluciona el tratamiento de aguas residuales
La separación de orina está ganando terreno como una solución clave para optimizar el tratamiento de aguas residuales, ayudando a recuperar recursos esenciales como agua potable y nutrientes vitales para el medio ambiente, asegura New Scientist
