Descubrieron nuevos beneficios en la planta de romero para la protección de cultivos

La aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos, según analizaron investigadores del CONICET. El equipo integra un consorcio científico junto a laboratorios europeos

Guardar
Romero, una hierba aromática utilizada
Romero, una hierba aromática utilizada en la cocina y como remedio natural gracias a sus múltiples propiedades y beneficios. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante siglos, el romero ha sido valorado en la cocina y en la medicina tradicional por sus propiedades beneficiosas. Ahora, esta planta aromática ha dado un salto al mundo de la ciencia con un hallazgo que podría transformar la agricultura y fortalecer la cooperación tecnológica entre Argentina y la Unión Europea.

Un equipo de investigación del CONICET, liderado por María Rosa Marano en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), descubrió que un extracto de una variedad criolla de romero tiene un potente efecto protector contra virus, bacterias y hongos en cultivos.

Este descubrimiento no solo abre la puerta a una alternativa ecológica a los agroquímicos, sino que también ha permitido a los científicos argentinos formar parte de CropPrime, un consorcio internacional financiado por la Unión Europea.

Una “vacuna” vegetal para proteger cultivos

Los campos de cultivos se
Los campos de cultivos se ven amenazados por hongos y otros parásitos (GENERALITAT DE CATALUNYA)

El equipo del CONICET analizó los metabolitos secundarios del romero y descubrió que el ácido rosmarínico, uno de sus principales compuestos, genera una respuesta de defensa en las plantas, similar a la acción de una vacuna. “Actúa como una especie de vacuna”, explica Marano.

Los primeros ensayos se realizaron en cultivos de tabaco infectados con el virus de la necrosis del tabaco (TVNA). Los resultados fueron prometedores: el extracto de romero no solo redujo los síntomas de la enfermedad, sino que también aumentó la resistencia de las plantas. La eficacia del extracto también fue probada en otros cultivos, como cítricos afectados por bacterias y soja atacada por hongos, demostrando su acción protectora independiente del tipo de planta o patógeno.

“El potencial de esta sustancia es enorme. No solo podría ayudar a reducir el uso de agroquímicos, sino también ofrecer una solución sostenible para proteger cultivos en todo el mundo”, señala Lucila García, biotecnóloga e investigadora del CONICET.

Los científicos Pavel Kerchev, Lucila
Los científicos Pavel Kerchev, Lucila García y Maria Rosa Marano en el IBR del Conicet. (Crédito: IBR/ Elizabeth Karayekov.)

Este hallazgo ha impulsado la colaboración entre investigadores argentinos y europeos en el marco de CropPrime, un proyecto financiado con un millón de euros por la Comisión Europea. El consorcio está integrado por laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica, Sudáfrica y Argentina, junto con la empresa irlandesa BioAtlantis, pionera en el desarrollo de bioestimulantes.

“Nuestro objetivo es desarrollar nuevos productos naturales que ayuden a los cultivos a enfrentar distintos tipos de estrés, ya sea por enfermedades o condiciones ambientales adversas”, explica Pavel Kerchev, investigador de la Universidad Mendel en Brno, República Checa.

El proyecto también fomenta el intercambio de investigadores. Hasta ahora, diez científicos han viajado para capacitarse en diferentes laboratorios del consorcio. “Esta transferencia de conocimiento e ideas apunta al desarrollo creativo y a la formación de profesionales mejor preparados”, destaca Kerchev.

El romero y sus propiedades

El romeo se puede acompañar
El romeo se puede acompañar con distintas bebidas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá de su aplicación en la agricultura, el romero ha sido estudiado por sus múltiples beneficios para la salud. Esta planta, cuyo nombre científico es Rosmarinus officinalis L, es originaria de la Europa Mediterránea.

Es un pequeño o arbusto de hasta un metro y medio, con buen y abundante aroma. Siempre está verde y cuenta con ramificaciones. Tiene hojas angostas como agujas, blanquecinas al reverso. Tiene pocas flores, blancas, rosas o azules. Los frutos tienen cuatro pequeñas semillas.

Entre sus propiedades beneficiosas, el romero es una fuente rica en ácido pantoténico, niacina, tiamina, folato y riboflavina, así como en fitoquímicos que son esenciales para mantener un organismo sano. Desde la medicina tradicional se lo ha utilizado como antiinflamatorio, antioxidante y estimulante circulatorio.

Científicos estudian las propiedades del
Científicos estudian las propiedades del romero y cómo procesarlo (REUTERS/Henry Romero)

“El romero incrementa el flujo sanguíneo, mejora la memoria y la concentración, y posee propiedades antibacterianas y antifúngicas”, explica el doctor Juan Quispe Rodríguez, profesor de la Universidad Nacional de Huanta, en Perú.

Y completó: “Desde épocas muy antiguas es utilizado como diurético, antiinflamatorio, antiulceroso y antioxidante así como de efecto anti bactericida, antiséptico, fungicida y balsámico, incrementa el flujo de sangre en la zona afectada aliviando los dolores de afectaciones osteomusculares, la infusión de romero es bueno tomarlas, pues tiene buenas propiedades tónicas y estimulante, soluciona los problemas de las malas digestiones, las flatulencias, la acidez estomacal, la hinchazón y el reflujo”.

Investigaciones previas ya habían identificado su efectividad en problemas digestivos, alivio del dolor muscular e incluso en tratamientos capilares para fortalecer el cabello. La presencia de flavonoides, terpenos y ácidos fenólicos refuerzan su acción antioxidante, ayudando a combatir el envejecimiento celular y enfermedades degenerativas.

La planta posee múltiples propiedades que proveen factores positivos para el organismo, dado que las hojas contienen taninos (moléculas útiles para la salud humana) y vitamina C, entre otros beneficios.

Hacia una agricultura más sustentable

La situación de los cultivos
La situación de los cultivos en buena parte de la Región Pampeana se ha complicado por las plagas (Revista Chacra)

El descubrimiento del CONICET se suma a una creciente tendencia global en la búsqueda de alternativas naturales a los agroquímicos. Con la prohibición y regulación de ciertos pesticidas en varias regiones del mundo, el desarrollo de bioestimulantes y bioprotectores se ha convertido en una prioridad.

En Argentina, muchos productores ya utilizan bioestimulantes desarrollados por BioAtlantis. Con CropPrime, esperamos ofrecer nuevas formulaciones basadas en extractos naturales, que puedan aplicarse de manera segura y eficaz en diferentes tipos de cultivos “, señaló Marano.

El futuro de la agricultura podría estar marcado por innovaciones como esta, donde la ciencia y la naturaleza trabajan juntas para ofrecer soluciones sustentables. El romero, una planta conocida desde la antigüedad, está ahora en el centro de una revolución tecnológica que podría cambiar la forma en que protegemos nuestros alimentos y el medio ambiente.

¿Cómo se prepara el té de romero?

El té de romero sirve
El té de romero sirve como antioxidante y antiinflamatorio (Freepik)(freepik)

Para poder hacer el té será necesario tener a la mano: 5 gramos de hojas frescas de romero y 250 ml de agua hirviendo.

Se tendrá que agregar el romero al agua y dejarlo reposar tapado de 3 a 5 minutos, posteriormente se tiene que colar y de preferencia beberlo sin endulzarlo.

Puede ingerirse hasta 3 veces al día, mientras que el sobrante de la infusión puede ser utilizada para lavarse el cabello, es indispensable no exceder la cantidad recomendada de ingesta.

Guardar