Qué son las tapiocas de las playas de la costa atlántica y cómo evitar sus picaduras

Cuando sopla más el viento norte, esas criaturas marinas suelen aparecer en las costas. Por qué afectan a las personas y qué medidas se recomiendan

Guardar
En las costas bonaerenses puede
En las costas bonaerenses puede haber medusas tapioca (Wikipedia)

Las medusas son criaturas marinas aparentemente inofensivas. Sin embargo, esconden un potente mecanismo de defensa que puede causar desde molestias leves hasta lesiones graves en los seres humanos.

En la Argentina se han registrado aproximadamente 80 especies de medusas, aunque solo unas pocas tienen relevancia clínica. En las costas bonaerenses, las especies más comunes son la tapioca o pica pica (Liriope tetraphylla) y el aguaviva de la cruz (Olindias sambaquiensis).

“La tapioca es una medusa diminuta. Su campana resulta prácticamente invisible para las personas, una razón por la cual también se le llama burbujita. Puede producir lesiones dolorosas al entrar en contacto con la piel, especialmente si queda atrapada entre los trajes de baño y el cuerpo”, señaló al ser consultado por Infobae el doctor Adolfo de Roodt, director de la revista Acta Toxicológica Argentina y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos (UBA).

Las medusas utilizan células urticantes para capturar presas como zooplancton (pequeños organismos que flotan en el agua) o pequeños peces. Pero por su contacto accidental con la piel de las personas, liberan toxinas que generan reacciones dolorosas.

Las toxinas paralizan a las presas y, en contacto con la piel humana, causan inflamación y dolor inmediato.

Las medusas utilizan sus células
Las medusas utilizan sus células urticantes para inmovilizar a sus presas y capturar alimentos, pero el contacto accidental con la piel humana libera toxinas que causan reacciones dolorosas (Christian Heit)

“Al estar en las playas, la piel de las personas puede quedar expuesta a la picadura de medusas y se pueden producir diferentes lesiones”, dijo a Infobae el doctor Pablo Young, director del departamento de docencia e investigación del Hospital Británico de Buenos Aires.

La picadura de las medusas se localiza con mayor frecuencia en las piernas. El resto se distribuye en orden decreciente: tórax, mano, cabeza, abdomen y antebrazo.

Las especies que más impactan en Argentina

Las tapiocas y otras especies
Las tapiocas y otras especies de medusas que hay en el Océano Atlántico sur (Álvaro Migotto)

Entre las más comunes en las costas bonaerenses destacan:

  • Tapiocas: con una campana casi invisible de hasta 2 centímetros, es común en playas del sur bonaerense y su tamaño facilita que quede atrapada en la piel o trajes de baño, provocando lesiones dolorosas.
  • Aguaviva de la cruz: posee una campana de hasta 10 centímetros de diámetro y una marca rojiza o amarilla. Es más visible en el agua.

Las medusas son depredadoras carnívoras. Utilizan sus tentáculos urticantes para inmovilizar a sus presas y trasladarlas hacia su cavidad gastrovascular, donde son digeridas. Este comportamiento las sitúa como depredadoras clave en las cadenas tróficas marinas.

Las medusas envenenan al activar sus “nematocistos” ante estímulos externos. Esos nematocistos son organelas urticantes. Consiste en pequeñas cápsulas que están en las células de las medusas y que pueden liberar un filamento urticante al activarse.

Según un artículo publicado en la revista Acta Toxicológica Argentina por investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Conicet, y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el nematocisto libera un filamento con espinas que penetra en la piel humana e inyecta las toxinas que incluyen fosfolipasas, histamina y serotonina.

Esto puede generar reacciones inflamatorias locales, necrosis o incluso efectos sistémicos en casos graves.

Cuáles son los efectos y los síntomas de las picaduras

Los bañeros de las playas
Los bañeros de las playas pueden tener un kit contra las picaduras de las medusas

El contacto con medusas puede provocar:

  • Dolor intenso inmediato.
  • Lesiones eritematosas y edematosas.
  • Marcas lineales en la piel que siguen el trayecto de los tentáculos.
  • Síntomas sistémicos, como mareos, fiebre y dificultad para respirar en casos más graves.

En el caso de la picadura por tapioca, las lesiones suelen presentarse como áreas pruriginosas que irritan especialmente en las zonas de contacto con el traje de baño. Las aguavivas, en cambio, causa marcas visibles que desaparecen entre 6 y 12 horas, aunque puede haber hiperpigmentación residual.

De acuerdo con el doctor Young, “cuando se va a la playa, hay que ver si sopla el viento norte. Generalmente, ese viento persistente trae las medusas, que se encontraban en el fondo del mar, a la costa”.

Cada persona debería mirar si hay medusas o preguntarle al bañero si las ha detectado ese día. “De esta manera, se podría reducir el riesgo de exposición”, resaltó.

Qué hacer ante una picadura de medusa

Las medidas preventivas incluyen evitar
Las medidas preventivas incluyen evitar nadar en aguas con alta concentración de medusas, usar trajes protectores, seguir las indicaciones de los guardavidas y evitar la exposición solar tras una picadura (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si una medusa pica a una persona, hay que mantenerse con calma, salir del agua y preguntarle al bañero si tiene el kit contra las picaduras de medusas.

“Se debe lavar la herida con agua corriente. Luego, hay que poner vinagre sobre la herida porque inactiva las vesículas de la lesión. Con un guante o una pinza, se debe sacar el filamento que provocó la picadura de la medusa. Posteriormente, se puede poner hielo y anestésicos locales”, señaló el médico.

Hay que evitar rascarse o frotar la zona afectada, ya que esto intensifica la liberación de las toxinas. En casos graves, los médicos pueden utilizar antihistamínicos, corticoides o analgésicos para controlar la reacción.

Cómo reducir el riesgo de contacto con medusas:

Ante una picadura, se recomienda
Ante una picadura, se recomienda lavar la herida con agua corriente, aplicar vinagre, retirar los filamentos con guantes o pinzas, usar hielo para aliviar el dolor, evitar rascarse y, en casos graves, buscar atención médica (Andrés Bentancor)
  • Evitar nadar en aguas donde se observe una alta concentración de estas especies.
  • Utilizar trajes protectores.
  • Seguir las advertencias de guardavidas, quienes suelen colocar banderas para indicar la presencia de medusas.
  • No exponerse al sol después de una picadura para prevenir hiperpigmentación.

Adoptar medidas de prevención y conocer las características de las medusas permite reducir el riesgo de contacto en las playas argentinas.

Últimas Noticias

La luz, el láser y el futuro de la innovación: las perlas que dejó un premio Nobel de Física a su paso por Buenos Aires

El francés Serge Haroche, quien obtuvo ese galardón en 2012, destacó a la ciencia como motor esencial para las sociedades modernas y explicó cómo nació el láser y sus múltiples aplicaciones en los próximos años

La luz, el láser y

El sorprendente poder de contar con los dedos: científicas reivindican su uso para aprender matemáticas

En Suiza hicieron un seguimiento a casi doscientos niños y descubrieron que quienes usaron los dedos para sumar lograron mejores resultados en matemáticas a largo plazo

El sorprendente poder de contar

Usar el teléfono antes de dormir no siempre es malo, qué dice la ciencia

La relación entre los dispositivos electrónicos en la noche y el descanso es más compleja de lo pensado. Qué reveló un análisis de investigadores canadienses

Usar el teléfono antes de

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer

Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo

Identifican células del cerebro que

Descubren dónde nació Theia, el planeta que creó la Luna al chocar con la Tierra

Un equipo internacional de científicos logró descifrar pistas químicas presentes en las rocas lunares y terrestres, lo que permitió reconstruir una historia oculta durante 4500 millones de años sobre el misterioso cuerpo estelar que dio origen al satélite natural

Descubren dónde nació Theia, el