
En la Argentina, un anticiclón ubicado sobre el océano Atlántico marcó variaciones importantes en las temperaturas de las últimas semanas y podría causar un nuevo episodio de calor extremo en el centro y norte del país.
Un anticiclón es un sistema que se caracteriza por presiones más altas que las de su entorno inmediato. Este fenómeno genera una circulación de vientos en sentido antihorario en el hemisferio sur, lo que influye significativamente en las condiciones meteorológicas de una región.
Ya hay alerta amarillo, una categoría que significa que las temperaturas altas pueden ser peligrosas para la salud, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.
“El anticiclón se encuentra sobre el Océano Atlántico y se desplaza hacia el norte. Eso permite la entrada de aire cálido sobre el norte y el centro de la Argentina. Como permanece estático, el anticiclón también intensifica el calentamiento del aire”, explicó a Infobae la comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Cindy Fernández.
Como consecuencia del fenómeno, ya ocurrieron olas de calor en Patagonia Norte y en la región de Cuyo desde diciembre hasta los días pasados.
“Durante los próximos días, el complejo fenómeno del anticiclón asociado con otros factores podría desencadenar la primera ola de calor del año 2025 en el este del país, incluyendo provincias como Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires”, indicó.

Qué es una ola de calor
La comunicadora aclaró que para considerar un evento como ola de calor deben cumplirse los criterios de su definición.
Para el SMN, “una ola de calor se define como un período excesivamente cálido en el cual las temperaturas máximas y mínimas superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y de forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad”.
En la Ciudad de Buenos Aires, para que ocurra una ola de calor durante tres días seguidos las temperaturas mínimas deben ser de 22 °C o superiores y las máximas deben ser de 32,3 °C o más.
Durante diciembre, la posición del anticiclón desvió vientos del Atlántico, lo que moderó las temperaturas y mantuvo un clima agradable. Sin embargo, en los últimos días, el desplazamiento del anticiclón facilitó el aumento de las temperaturas en el este del país.

Según el SMN, el cambio en la circulación de los vientos será clave para el incremento de las temperaturas a partir de mañana miércoles y el jueves.
Las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires enfrentarán temperaturas mucho más altas que los valores normales para enero y llegarán a anomalías térmicas significativas.
Por otro lado, las temperaturas más extremas, con máximas de entre 42 y 43 °C, se registrarán en el norte del país.
Cómo la ola de calor impactó en Patagonia

En los últimos días, la región patagónica presenció fenómenos extremos. Mientras el sur de la Patagonia enfrentaba un temporal con ráfagas superiores a 120 kilómetros por hora, el norte y el este de esa región alcanzaron temperaturas históricas.
El domingo 12 de enero, Trelew, en la provincia de Chubut, registró una marca récord de 43,6 grados, la más alta desde que comenzaron las mediciones sistemáticas en 1961.
Otras localidades, como Puerto Madryn con 42,3 grados y Neuquén capital con 41,8 grados, también superaron umbrales históricos.
Cómo protegerse contra la ola de calor

Las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación para prevenir el impacto de la ola de calor sobre la salud son:
- Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.
- Evitar la exposición excesiva al sol, especialmente entre las 10 y las 16 horas.
- Atender las necesidades de bebés, niños, niñas y personas mayores.
- Evitar bebidas con cafeína, alcohol o alto contenido de azúcar.
- Optar por comidas ligeras con frutas y verduras.
- Reducir las actividades físicas intensas.
- Usar ropa liviana, holgada y de colores claros, además de sombreros y anteojos de sol.
- Permanecer en espacios frescos y bien ventilados.

Ante síntomas como sed intensa, boca seca, temperatura mayor a 39 grados, sudoración excesiva, piel seca, agotamiento, mareos, dolores de cabeza o náuseas, se debe:
- Solicitar atención médica inmediata.
- Llevar a la persona afectada a un lugar fresco y sombreado.
- Refrescar su cuerpo con agua y ofrecerle agua fresca para beber.
Últimas Noticias
COP30 de Belém: América Latina y el Caribe en el centro del mapa geopolítico global de sostenibilidad
La cumbre climática consolidó a la región como líder en inversión verde, protección ambiental y alianzas estratégicas, con proyectos esenciales en la Amazonía y un enfoque clave en cerrar brechas sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Uruguay busca evitar un conflicto con Argentina por la instalación de una planta de hidrógeno verde en la frontera
La administración de Yamandú Orsi cree que todavía se debe evaluar el impacto ambiental de la megaobra en Paysandú, frente a la ciudad argentina de Colón. Esta semana habrá reuniones clave entre los gobiernos

Alertan sobre el riesgo de inundaciones en costas del Mar del Norte: las causas
Expertos presentaron nuevos datos que muestran una aceleración en la exposición de zonas vulnerables

Optar por una alimentación basada en plantas reduce un 51% las emisiones y el uso de energía, según un ensayo clínico
Un estudio comprobó que sustituir productos de origen animal por cereales, frutas y legumbres impacta de manera inmediata en la huella ambiental, además de favorecer mejoras metabólicas


