Científicos descubrieron que pueden utilizar ondas acústicas para crear tejido humano cultivado en laboratorio

Investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia, crearon una nueva tecnología de bioimpresión 3D

Guardar
La revista Nature detalla el
La revista Nature detalla el método de "impresión de interfaz dinámica", que evita las limitaciones del enfoque tradicional capa por capa (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un laboratorio de la Universidad de Melbourne, en Australia, un equipo de ingenieros biomédicos revolucionó la creación de tejidos humanos con una nueva tecnología de bioimpresión 3D.

Este avance, detallado en la revista Nature, introduce un método innovador llamado “impresión de interfaz dinámica” que utiliza ondas sonoras para organizar células de forma precisa y veloz, evitando los inconvenientes del enfoque tradicional capa por capa.

En lugar de construir lentamente estructuras a lo largo de horas, esta bioimpresora logra ensamblar tejidos en segundos, abriendo nuevas posibilidades en el ámbito de la investigación médica y farmacéutica. La investigación fue levantada por los medios científicos Popular Science, Phys Org y Engineering.com.

Las ondas sonoras organizan células
Las ondas sonoras organizan células con precisión, permitiendo el crecimiento directo de tejido sobre placas de laboratorio (Nature)

La clave de esta tecnología radica en el uso de ondas acústicas que vibran burbujas microscópicas en direcciones específicas, situando las células en las posiciones necesarias para formar tejidos de diferentes tipos, desde estructuras blandas, como el cerebro, hasta otras más densas, como los huesos y cartílagos.

Al manipular la disposición de las células, los científicos pueden guiar el crecimiento celular con mayor control, permitiendo que las estructuras crezcan directamente sobre placas de laboratorio.

Esto no solo asegura que las muestras permanezcan intactas y estériles, sino que elimina la transferencia manual que, en sistemas anteriores, solía dañar las frágiles estructuras celulares y poner en riesgo su viabilidad.

El proceso aprovecha vibraciones acústicas
El proceso aprovecha vibraciones acústicas que controlan el flujo del precursor, permitiendo que las estructuras crezcan rápido y sin interrupciones (Nature)

Principio de la impresión de interfaz dinámica

La innovadora tecnología de impresión de interfaz dinámica de la universidad cambió por completo la manera de producir tejidos en el laboratorio.

Este método permite que el proceso de bioimpresión ocurra en la superficie curva del menisco, que es la capa superior de un líquido en reposo, mediante un sistema que proyecta patrones de luz hacia el fondo de un tanque que contiene fluido precursor.

Además, el sistema se beneficia de un cabezal de impresión presurizado y vibraciones acústicas que regulan el flujo y controlan la forma del menisco. La combinación de estos factores mantiene un flujo uniforme del precursor y permite que las estructuras crezcan desde el fondo hacia la superficie.

Este enfoque dinámico asegura que los objetos se impriman rápidamente y de forma continua, sin interrupciones en el suministro de material ni problemas de sobrecalentamiento, aspectos comunes en las bioimpresoras tradicionales.

La innovación permite replicar tejidos
La innovación permite replicar tejidos humanos con precisión, reduciendo la dependencia de modelos animales en estudios científicos (Nature)

En cambio, las bioimpresoras 3D convencionales presentan limitaciones significativas para la fabricación de tejidos complejos. Su funcionamiento lento depende de la superposición de capas, lo que requiere construir lentamente estructuras a lo largo de varias horas.

Este proceso no solo es largo, sino que expone a las células a condiciones de laboratorio por períodos extendidos, afectando su viabilidad y reduciendo la calidad de los tejidos resultantes.

Además, estas técnicas suelen causar daños durante la transferencia de las estructuras a placas de laboratorio para su análisis. Esto arriesga la integridad de los tejidos y limitando la utilidad de los resultados obtenidos.

Impacto en la investigación y ética médica

La bioimpresora 3D de la universidad ofrece mejoras tecnológicas y es un avance significativo en el ámbito de la ética y la metodología de la investigación médica.

La tecnología ofrece la posibilidad
La tecnología ofrece la posibilidad de crear modelos personalizados de enfermedades para estudiar afecciones individuales y desarrollar tratamientos a medida (Nature)

Gracias a su capacidad de producir modelos de tejidos humanos con alta precisión y en poco tiempo, esta tecnología tiene el potencial de reducir la dependencia de los estudios preclínicos en modelos animales, un método tradicional que enfrenta críticas éticas y limitaciones en su capacidad de replicar con exactitud las respuestas biológicas humanas.

Con la nueva bioimpresora, los científicos pueden crear réplicas exactas de tejidos y órganos específicos, lo que permite realizar pruebas y experimentos con mayor precisión y, al mismo tiempo, minimiza el uso de animales en investigaciones científicas.

Además, esta tecnología abre la posibilidad de desarrollar modelos personalizados de enfermedades al replicar tejidos específicos de un paciente, facilitando el estudio de afecciones individuales y el desarrollo de tratamientos a medida. Este enfoque podría acelerar el descubrimiento de terapias innovadoras y personalizadas.

Últimas Noticias

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres

Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Los microplásticos pueden aumentar el

Ni el Hubble ni el Webb: un telescopio europeo detectó 1,2 millones de galaxias en un año

La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea busca desentrañar el misterio de por qué las galaxias adoptan formas diferentes y cómo se relacionan estas formas entre sí y sus agujeros negros supermasivos centrales que crecen a lo largo del tiempo

Ni el Hubble ni el

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

Dieta y ejercicio: la dupla que más ayuda a frenar la grasa dañina, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Los científicos siguieron a más de 7.200 adultos durante siete años. Midieron su dieta y la actividad física con cuestionarios validados y sensores. Qué aportaron las mediciones con escáneres y ecografía

Dieta y ejercicio: la dupla

Las creencias limitantes de la infancia: el secreto detrás de los bloqueos emocionales, según un especialista

Peter Crone describió en el podcast Ultimate Human cómo los relatos infantiles se convierten en prisiones invisibles y da claves introspectivas para empezar a transformar patrones que condicionan la vida adulta

Las creencias limitantes de la